Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pensando Iberoamérica

por RedaccionA diciembre 21, 2022
diciembre 21, 2022
837

Por: NOEL AGUIRRE LEDEZMA. 21/12/2022

El pasado 25 de noviembre, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, se realizó la XIV Asamblea General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Siendo la OEI una entidad de carácter gubernamental para la cooperación que cuenta con 23 Estados miembros, en este evento participaron ministras, ministros, jefes de delegaciones y autoridades de América Latina, el Caribe, España y Portugal, directivos de la OEI e invitados especiales. Bolivia participó en su calidad de miembro pleno de la OEI.

El evento internacional, si bien tuvo carácter institucional, permitió evaluar la situación de Iberoamericana, por demás crítica a causa de la pandemia del COVID-19, y a pensar los programas y estrategias a implementar en la región a partir de estas constataciones, proyecciones que serán aprobadas en el próximo Consejo Directivo. Como se ha verificado en distintos estudios, “Junto con la salud y la economía, la educación ha sido una de las áreas sociales que más ha sufrido. Según la Unesco, 160 millones de niños y jóvenes iberoamericanos quedaron confinados en sus hogares: todos ellos sufrieron consecuencias sociales, psicológicas y educativas por ese aislamiento, pero más aún los 60 millones que no tuvieron conectividad alguna que les asegurara una mínima atención educativa virtual. Para los que tuvieron el privilegio de poder acceder a tutorías y plataformas digitales, la atención educativa no pasó de ser, en la mayoría de los casos, una educación remota de emergencia. Iberoamérica ha sido la región del mundo con más días de actividad lectiva presencial perdidos, lamentable récord que, junto con lo expuesto, pone en evidencia la catástrofe generacional que estamos sufriendo. Esto se añade a la precariedad que arrastrábamos en nuestros sistemas educativos, cuyos logros más importantes habían sido el cuantitativo de asegurar acceso y cobertura, y la inscripción de más de 30 millones de estudiantes en instituciones de educación superior; todo ello sin cumplir, en la mayoría de los casos, los requisitos mínimos de calidad, equidad e inclusión.” (Memoria 2019-2022, OEI) No obstante los esfuerzos de gobiernos, sociedad civil y organismos multilaterales demostraron capacidad de reacción y compromiso con la resolución de esta problemática.

Ante esa situación se planteó que la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible representa el mayor referente para estructurar la acción cooperadora de la OEI en Iberoamérica. Desde el Programa de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad se propuso que se fortalezca la democracia, promueva la participación ciudadana y defiendan los derechos humanos y la equidad de género. Que las acciones prioritarias en el eje educación podrían ser: Primera infancia y educación infantil (Etapa vital), Inclusión educativa y atención a la diversidad, Transformación educativa digital (eje global de trabajo), Formación técnico profesional para contribuir a su consolidación como política pública que incentiva la productividad y empleabilidad, Fortalecimiento de la calidad de la educación para el desarrollo de la ciencia, entre otras estrategias. Además de la consolidación de la participación de la OEI en el Comité Global del ODS 4 de la Agenda 2030 en diálogo con las organizaciones representativas de la región.

En el eje de Cultura se propuso el impulso de la Cultura para el desarrollo sostenible y el Fomento de la cultura iberoamericana. Mientras que en el eje de Lenguas se planteó la Promoción de las lenguas portuguesa, española e indígenas, el desarrollo de la Educación intercultural y plurilingüe, y la Diversidad lingüística. También se ratificó el funcionamiento del Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad para contribuir a mejorar la productividad de la región en diálogo con gremios, empresarios y gobiernos y del Instituto Iberoamericano para la Formación y Aprendizaje para la Cooperación en las áreas de educación, cultura, ciencia, bilingüismo y difusión de la lengua portuguesa.

Pensando en Iberoamérica, la OEI va camino a consolidarse en un bien público para la región realizando políticas públicas a favor de los más necesitados y necesitadas, haciendo que la cooperación realmente suceda por el bien de todos y todas. Esos son retos que también debemos construir desde las políticas públicas del Estado Plurinacional de Bolivia y desde nuestro rol de miembros de la OEI.

Noel Aguirre Ledezma es educador popular y pedagogo. Fue ministro de Planificación del Desarrollo y viceministro de Educación Alternativa y Especial.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Distancia a/social
noticia siguiente
El acontecimiento y el espíritu del cambio 

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

La tragedia del mercenarismo iberoamericano en Ucrania

octubre 19, 2024

Aumento de cáncer relacionado con la inyección contra...

agosto 19, 2024

Visitantes en este momento:

1.556 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.025 Invitados,530 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 3

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 5

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 6

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 12

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    La educación sistémica

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aprendo en casa: ¿Éxito o fracaso?

octubre 17, 2021

LEGITIMACIÓN, COVID-19 Y EDUCACIÓN A DISTANCIA.

septiembre 2, 2020

El “virus” del hambre y la COVID...

octubre 1, 2020