Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El enemigo silencioso.

por La Redacción mayo 6, 2020
mayo 6, 2020

Por: pressenza. 06/05/2020

El punto crítico de la ignorancia es ignorarla. Eso puede llevar al extremo de creer que se sabe todo porque se conoce algo (lo opuesto a Sócrates en la Apología que le hizo Platón[1]).

Algunos de los que hicimos del saber nuestro “viaje a las Indias”, engalanándonos con la cocarda de los descubridores (en mi caso más la usé para taparle la boca a los que creía ciegos, convencido de iluminarlos) sabemos que en algún punto nos dimos cuenta del abismo que se abría ante nuestra mirada. Para mí un velo se descorrió y yo, al menos, perdí la inocencia. A partir de ahí, puedo incurrir en ingenuidad o, como se dice en lunfardo argentino, me hago el gil (¿será una abreviatura de gilipollas?). Pero no puedo dejar de darme cuenta de que lo hago.

Cada nuevo día es enfrentarme a lo desconocido. El tipo con el que aprendí a pensar porque me sumergió abruptamente en las Ideas de Husserl y la Crítica de Kant (¡qué tiempos aquéllos! cuando tan confiado me hice a la mar del conocimiento montado en una pluma de codorniz), decía que el ciclo del conocimiento era ir de la desilusión a la ilusión seguida por una nueva desilusión y así siguiendo. Yo le contradecía porque se parte de un estado de ilusión que entendía similar al estado de identificación con las cosas que Levy-Brühl[2] y Gusdorff atribuían al pensamiento primitivo. Ahora se me ocurre que ese estado podría ser generado por la calidez del líquido amniótico, sucedáneo concreto de la discreta inmaterialidad de lo que sucede allende nuestra percepción y obra de antecámara antes de salir a la separatidad que rige nos en este mundo (vulgo parlare: nacer).

Como fuere el ciclo, ignorar es estar ilusionado pero no en el sentido de Corín Tellado[3] (o sí, ése también) sino en el de Descartes, sabedor de las fallas de los sentidos[4].

¿A que te pensaste que iba a hablar del virus? No. En todo caso, se trata de destacar lo que la covid-19 resalta en esta situación de confinado. Que no es la situación de confinamiento por cuarentena (o sea, el estar recluido por una orden externa) sino la de estar con-finado, con un límite impuesto… que no conozco y además, desconozco. Cuando es advertido, lo paso por alto.

Para saber necesito sentir. Conozco sólo lo que siento, y podría derivar durante horas sobre los ríos de opiniones que se han vertido al respecto. Pero Perogrullo, que no lee tanto (para tenerle consideración), fue más simple en su expresión: ver para creer.

Los sentidos aportan información y dependemos de ella. Cada estímulo nos alimenta, nos forma imperceptiblemente, nos da consistencia. Claro que es la consistencia de saberes conglomerados, distintos agregados de datos desconectados unos de otros, que me llevan y traen, y me hacen creer que sé todo porque me creo poseedor de unos cuantos botes que me ayudan a sortear la incertidumbre de ese horizonte que se corre día a día. De ese todo que se me hace imposible de abarcar.

Pero esa es mi situación. Y supongo que la de cada uno de todos los que habitamos este cascote, perdido en la periferia de una entre millones de galaxias.

Creo que aprendí lo más difícil de transmitir: que no sé porque no puedo saber lo que no sé. En mi espontánea situación de humano arrojado entre las cosas, enfrentado a ellas, ellas y yo, no puedo saber lo que no puedo sentir.

Es que el estado de ilusión que me envuelve y que puedo ir iluminando y aclarando pero nunca desvaneciendo del todo, es mi condición existencial.

Anclado en un cuerpo, éste es el primer factor de obnubilación. Sin embargo, es mi mejor referencia, mi mejor amigo para salir de la ignorancia. Porque mis sentidos están en él, de él depende mi sensibilidad, del que parece brotar. En él está confundida y contra él (al modo del contraluz) se recortan los estímulos internos, los que dan cuenta de mi estar en él.

Pero puedo no sentir. Y entonces, no sé. Y contra eso no hay defensa porque no puede defenderme de lo que no existe Porque para que algo exista tengo que sentirlo.

De hecho no siento lo que sucede en mi propio cuerpo. Claro está que no siento cuando un virus entra a mi medio interno porque es imperceptible. Recién me entero cuando se ha multiplicado lo suficiente como para rebasar las defensas. De ahí que lo tilden de enemigo invisible o silencioso. Pero no es a ese estado de falta de detección que me refiero. Hay un estado de anestesia que deriva de varios factores (que no vienen al caso, para eso están los Apuntes de Psicología de Silo, en Obras Completas, v. II, Psicología III, 2, p. 116, www.silo.net) y es lo que genera los velos que me envuelven y parecen multiplicarse cada vez que des-cubro uno. Al principio se hace la luz y todo se ordena para volver a confundirse al tiempo, invadido por nuevas tinieblas.

Y tiene que ver con el virus, porque se mueve en un nivel de organización de la vida que resulta más que ajeno, imperceptible. El virus se carga con todos los fantasmas de la historia humana y actualiza el más difícil de desarraigar de todos nuestros miedos. Porque la Parca nos vino a decir que ahí está y nunca pudimos taparla con los oropeles del consumo. Que uno se va a morir es una verdad tan remanida que pierde eficacia existencial, mientras no le toque a alguien querido.

Frente a esa tiniebla aparentemente definitiva se destaca la ignorancia.

Es que este virus nos ha desnudado. No sabía cuán desconectado podía estar del destino de cientos de miles de víctimas del virus. Hasta que los números desatados por la imbecilidad de los energúmenos que gobiernan afuera de Argentina se impusieron, y como escribí antes, la nueva información sobre la conducta del virus, el descorrerse el velo de mi ignorancia, me asustó. (Es que sabía algo, y eso me tranquilizaba: estar atento a la tos seca, fiebre y dolor de cabeza).

Es un susto ontológico, filogenético, metafísico, político, porque abarca todas las regiones de mi paisaje por más tranquilo que esté con mi destino. Nada de lo humano me es ajeno, Unamuno dixit y me puso la proa allende las creencias a las que adhería. (Vasco hermoso, humanista cabal, enseñaste que a Dios lo hicimos a nuestra imagen y semejanza).

Es un susto del que sólo el cuerpo me rescata. Buscar el cuerpo, sentirlo, sumergirme en lo profundo de la respiración baja, buscando sentir los músculos que contracturan algunas vértebras desde hace meses, cosas de la edad diría alguien. Un susto que recuerda mi condición de anestesiado, de cargar con el peso de los velos que, en definitiva, ocultan mi finitud que, paradojalmente, cuanto la desvelo, desaparece: el horizonte se abre en todas direcciones y del abismo[5] surge una mano invisible que, parafraseando la bendición irlandesa, me sostiene en su palma y trae el camino a mi encuentro.

Creo que vale la pena recordarla entera:

May the road rise up to meet you

May the wind be always at your back

May the sun shine warm upon your face

May the rains fall gently upon your fields

And till we meet again

May God hold you upon the hollow of his hand[6]

Posdata:

Lo que es lo mismo para nosotros, Ale Roger, estoy seguro de que estarás tomando un café con el Negro y charlando sobre el susto que comentó tantas veces. Me pregunto si no habrá sido el virus lo que te llevó porque los infartos no eran síntomas conocidos. Quizás fuiste otra víctima del contador imbécil que llevó el virus a La Reja y no solo mató a su abuelo. Por ahora va otro abrazo más, como los que siempre nos dimos, hermanados en el sentido saber que podíamos ignorar nuestras diferencias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

114
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Tres Ecologías y Revolución Molecular: el legado del filósofo militante Félix Guattari.
noticia siguiente
No quiero dormirme por dentro.

También le podría interesar

FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. PENSAR DESDE LA...

enero 8, 2023

Analizando el sentido de la esperanza

enero 5, 2023

Filosofía, capitalismo y muerte

diciembre 24, 2022

Visitantes en estos momentos:

193 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 169 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No hay justicia social sin justicia cognitiva.

enero 9, 2019

Entrevista a Claudie Baudoin, autora del libro...

septiembre 10, 2017

Ignorancia, educación y libros de texto.

julio 19, 2017