Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El 2001 y el feminismo popular: “Pasaron dos décadas y seguimos sosteniendo las ollas”

por RedaccionA diciembre 26, 2021
diciembre 26, 2021
916

Por: Florencia Trentni y Ana Sucari. 26/12/2021

Hace 20 años la crisis social y económica que culminó con una rebelión popular tuvo como protagonistas fundamentales a las mujeres de los barrios populares. Notas dialogó con Johana Benitez, referenta barrial del comedor Los Solcitos en la Villa 20 (Lugano) y militante de Mala Junta-Soberana, para repensar aquellas jornadas a la luz del feminismo popular.

El concepto de feminización de la lucha nace para nombrar lo que sucede en los territorios y el rol que las mujeres y feminidades jugaron en la defensa y conquista de nuestros derechos. Porque los conceptos buscan explicar realidades y procesos que para otres son experiencias de vida. La experiencia política de Johana se forjó y construyó en esas luchas y resistencias, poniéndole el cuerpo a la crisis, primero en los barrios y después en las calles, cortes y asambleas. Sosteniendo las ollas, cuidando a los pibes.

En aquel momento, Johana militaba en el MTD de Lugano, y si bien no se hablaba de feminismo popular, sí se veía a estas mujeres siendo protagonistas de la historia peleando contra el hambre, que era una de las consecuencias más concretas del neoliberalismo. No se hablaba tampoco de interseccionalidad, pero esos cuerpos sentían y peleaban contra múltiples opresiones, porque además de mujeres eran pobres. Hoy, 20 años después, es posible revisitar aquel diciembre –y lo que siguió- desde el feminismo actual, con la certeza de que tanto antes como ahora la organización colectiva es la respuesta.

-¿Qué rol tuvieron las mujeres en las jornadas de diciembre de 2001?

-El rol de las mujeres en el 2001 era esencial, armaban ollas populares al costado de los cortes, a veces los cortes duraban días y semanas, también muchas se hacían cargo del cordón de seguridad. Y aunque pocas eran las voceras para transmitir nuestros reclamos en la mesa de negociación, la mayoría de las estructuras de los movimientos piqueteros se sostenían por las mujeres.

-¿Se modificó la inserción política y la militancia de las compañeras al interior de los barrios a partir de la experiencia piquetera?

-Sí, se fue modificando a medida que se iba viendo que el organizarse daba sus frutos ante el reclamo al gobierno. Se pudieron conseguir varias herramientas que para ese entonces eran súper valiosas ante la crisis como alimentos, financiación de talleres productivos y Planes Trabajar. Todo eso hubiera sido imposible sin militancia.

-Se habla mucho de que las compañeras “pararon y paran la olla”, ¿cuál era el sentido entonces y cuál hoy? ¿Qué sentidos se mantienen y cuáles variaron en estos 20 años?

-En el 2001 las ollas eran diferentes, en los cortes eran colectivas, desde la leña hasta los alimentos que eran para cocinar venían de distintas organizaciones, nadie se quedaba sin comer. A veces las jornadas de lucha eran largas y nunca faltaba el agua caliente. En el fogón y la prioridad siempre eran les niñes, las compañeras y por último los compañeros.

A pesar de que pasaron dos décadas seguimos sosteniendo las ollas. Pero nuestro trabajo quedó tapado, puertas adentro de nuestros barrios populares. Como siempre las compañeras priorizamos estos espacios como sostén de familias enteras, que dejaron de comer en sus casas para hacerlo en espacios colectivos.

-Visto desde una perspectiva actual, ¿pensás que las luchas piqueteras tuvieron rasgos feministas?

-Siempre las luchas de los movimientos tienen rasgos feministas y esta no fue la excepción. Nosotras nos organizábamos en el barrio, participábamos de marchas, cortes y acampes, armábamos las rondas donde se discutía dónde cortábamos y por qué.

Aprendimos a la fuerza que la salida para poder sobrevivir sin lugar a dudas era colectiva, que en los espacios de lucha, si no tenías ningún alimento para aportar a la olla, solo bastaba con tu fuerza de voluntad para ayudar en la tarea. Ahí se transforma todo, porque todos ganan por igual, ese plato de comida que no teníamos en nuestra casa. Y no nos quedamos esperando, salimos a buscarlo y aprendimos que nuestro escenario para que escuchen nuestra voz de reclamo eran las calles, paramos todo hasta que nos dieran respuesta. Nos mostramos por qué existimos, salimos de nuestros barrios a exigir respuestas, organizadas avivando el fuego, sosteniendo ollas, siendo actoras principales para cambiar nuestra realidad en ese entonces y ahora con otra nueva herramienta, que nos abraza y nos iguala, nos llena de derechos y luchas que es el feminismo popular.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Notas periodismo popular

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
México: Roger Bartra y el PRI. ¿Quién hunde a quién?
noticia siguiente
Luis Arce y el MAS: gobierno sin hegemonía en Bolivia

También le podría interesar

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Mercado, raza y coeficiente de inteligencia: el capitalismo...

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.181 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,562 Invitados,618 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL EURO, AL BORDE DE LA DEMOLICIÓN

julio 25, 2022

ECONOMÍA Y ECOLOGÍA, UN HOGAR (LINGÜÍSTICO) COMÚN

abril 27, 2021

Enfoques cooperativos, Hoy: Una necesaria transición hacia...

octubre 18, 2023