Top Posts
Periódico: El Zenzontle (258)
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ecuador: entre la polarización y el «votonulismo»

por RedaccionA abril 11, 2021
abril 11, 2021
857

Por: Redacción Ecuador. 11/04/2021

Por Lautaro Rivara, desde Quito

A casi una semana de la segunda vuelta electoral, los y las ecuatorianas se debaten entre la opción por dos candidatos o el voto blanco y nulo. Un análisis de los números, los actores y las principales tendencias de una elección clave. 

Desde el día de ayer las encuestas callan, dada la prohibición del Consejo Nacional Electoral ecuatoriano de divulgar sondeos de opinión a partir del 2 de abril. Hasta el día 8, día previsto para los cierres de campaña, hablarán los candidatos, quienes al careo en el último debate presidencial suman el fuego cruzado de las redes sociales. A partir de entonces, tan sólo hablará la ciudadanía ecuatoriana, dividida entre dos candidatos pero entre tres opciones electorales: el apoyo al progresista Andrés Arauz, la opción por el neoliberal Guillermo Lasso, o el mucho más complejo pero igual de significativo voto blanco y nulo.

En la ciencia encuestológica hay básicamente dos tipos de encuestas: las que pueden fallar, por la provisoriedad de las opiniones humanas, por la imperfección de los métodos utilizados o por fenómenos como el “voto oculto”, que solo se manifiesta frente a la intimidad de los recintos de votación. Pero también están las que necesariamente han de fallar, dado que fueron construidas a la medida de quien, pagando a una consultora o compañía, intenta proyectar su desempeño electoral como una suerte de profecía autocumplida. No obstante, aún estas encuestas no dejan de arrojar tendencias apreciables, sino es sobre los deseos y esperanzas de la ciudadanía, al menos sobre las preferencias del poder económico.

Sin embargo, en Ecuador, las encuestas que pronosticaban holgadas ventajas para uno u otro candidato fueron confluyendo en un resultado de tablas. De las últimas divulgadas el día primero de abril, dos, las de Eureknow y Atlas Intel, dan una ligera ventaja -de entre uno y dos puntos porcentuales- a la lista del joven economista Andrés Arauz, tributario del proyecto político del correísmo. Y otra, la de ATREVIA, da un punto de ventaja al banquero guayaquileño Guillermo Lasso, candidato de la alianza entre el Movimiento CREO y el tradicional Partido Social Cristiano.

Pese a la cercanía de la cita electoral, los diferentes sondeos de opinión registran un porcentaje de votos blancos y nulos que oscilarían entre el 11.5 y el 19.8 por ciento. Su explicación requiere de un análisis en varios niveles. Un porcentaje menor responde sin dudas a la apatía de un sector de los votantes, propia de cada elección. Por ejemplo, en la muy polarizada segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2017, un 6.30 por ciento del electorado ecuatoriano se decantó por el voto nulo y un 0.70 por ciento por el voto en blanco.

En segundo lugar, es necesario resaltar que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), su instrumento político el partido Pachakutik, y el candidato indígena Yaku Pérez, convocaron al casi 20 por ciento del electorado que les apoyó en primera vuelta a decantarse por el “voto nulo ideológico”. Además de su carácter de protesta en torno a lo que Pérez considera como un “fraude” que lo habría desplazado del balotaje, hay otro motivo, vinculado a una particularidad de la ley electoral ecuatoriana. Según lo establece el “Código de la democracia” en su Artículo 147, si los votos nulos superaran a los votos válidos de la totalidad de los candidatos, la elección sería anulada, debiéndose convocar a nuevos comicios. La apuesta, sin embargo, no tiene visos de realidad, dado que la sumatoria de los votos de los otros tres principales candidatos arrojó un 68,14 por ciento de los votos en primera vuelta.

Aún cuando las denuncias de fraude parecen legitimar la línea del “voto nulo ideológico”, lo que no queda claro, en sus promotores, es quién sería el responsable del presunto delito electoral. Lo normal sería adjudicárselo en todo caso al oficialismo y al Consejo Nacional Electoral. O a lo sumo a Lasso, el candidato sindicado de dar soporte al gobierno de Lenin Moreno en su torsión neoliberal, el mismo con quien Pérez había llegado a un acuerdo de revisión de las actas de 17 de las 24 provincias del país el pasado 13 de febrero. En ese caso la opción electoral por Arauz aún sería legítima, o al menos no se han presentado a la fecha pruebas que discutan la holgada mayoría electoral alcanzada por el candidato del Movimiento Centro Democrático.

Pese a la convocatoria al voto nulo, es poco probable que el grueso de los votantes de Pérez y Hervas, “inorgánicos”, puedan resistir el arrastre de la polarización entre un candidato progresista y un candidato neoliberal que remite en el imaginario popular al llamado “feriado bancario”. En aquel momento, uno de los más dramáticos de la historia reciente del Ecuador, los depósitos de los ahorristas fueron confiscados, dando paso a la dolarización del país y a la migración compulsiva de entre 1.5 y 3 millones de personas.

Pero aún más importante es comprender esta tendencia hacia el voto blanco y nulo en un tercer nivel. En buena medida, más que a la convocatoria explícita de tal o cual candidato, esta opción puede ser imputada a cierto hastío frente a la polarización electoral entre la clase política tradicional y las fuerzas progresistas, acosadas desde hace años por la prensa corporativa y por los procesos de guerra judicial conocidos como lawfare. 

Y también ha de ser comprendida como un intento de canalizar en terceros candidatos el espíritu del estallido social de octubre de 2019 contra el paquete de medidas económicas impulsadas por Lenin Moreno y el Fondo Monetario Internacional que, entre otras cosas, buscaba reducir el déficit fiscal a través de un brusco recorte de la inversión social y el aumento del precio de los combustibles. En aquella coyuntura, el protagonismo de los movimientos campesino-indígenas fue determinante para frenar la impopular medida y poner al gobierno contra las cuerdas, lo que explica que en un país con un 7 por ciento de población indígena, uno de cada cinco ecuatorianos hayan votado por un candidato de la CONAIE.

Pero ni el histórico desempeño de Pachakutik, ni el notable 15.68 por ciento obtenido por Xavier Hervas de Izquierda Democrática, pueden comprenderse por el capital propio de estos candidatos. Es probable que si otros dirigentes de la CONAIE como Leónidas Iza o Jaime Vargas se hubieran alzado con una candidatura refrendada por parte del movimiento campesino-indígena, hubieran obtenido el mismo respaldo electoral. O lo mismo vale para el análisis de los votos de Hervas, candidato de una formación política tradicional, pero elegido en tanto “figura fresca” y outsider de la política tradicional para capturar el determinante voto juvenil, así como aquel presuntamente “no politizado”.

Como sea, resulta evidente que siquiera una parte del voto de Hervas y Pérez se inclinarán hacia la candidatura de Lasso –así lo sugirió el propio candidato de Izquierda Democrática-, y así lo manifestó explícitamente Virna Cedeño, candidata a vice-presidenta de Yaku Pérez. Pero también, en un porcentaje aún incierto, buena parte del voto progresista “antipolarización” optará por Andrés Arauz, por convicción tardía o siquiera para evitar el arribo al Palacio de Carondelet de un candidato como Lasso, acusado de gobernar el país con Lenin Moreno, a estas alturas uno de los gobiernos más impopulares de la historia ecuatoriana. Así demuestra el completo derrumbe de su bancada parlamentaria y el magro 1.54 por ciento obtenido por su partido en la primera vuelta.

A poco más de una semana de las elecciones, si no fuera por algunas intervenciones en la vía pública -la tan mentada “campaña sucia”- sería difícil deducir la proximidad de la segunda vuelta electoral en las calles de la capital ecuatoriana. Y sin embargo el país se encamina a unas curiosas elecciones históricas sin un clima electoral establecido, entre la apatía, la esperanza y la atención suscitada por el recrudecimiento de la pandemia. Quizás los comicios locales sean seguidos aún con más atención a nivel continental, dado que el proceso ecuatoriano es parte de una pulseada regional que volverá a actualizar el equilibrio de poder entre los gobiernos progresistas e izquierdistas de la región y aquellos de signo neoliberal-conservador.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Una memoria en femenino
noticia siguiente
Ciberespacio: De falsas promesas a nuevos e(log)ios

También le podría interesar

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.778 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.060 Invitados,717 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 5

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 10

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 11

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 12

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    La educación sistémica

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ponencia Pensar y hacer políticas en femenino...

enero 4, 2022

Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de...

junio 11, 2025

4 periodistas han muerto con síntomas relacionados...

abril 6, 2020