Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Dos días para mejorar la educación

por La Redacción abril 2, 2016
abril 2, 2016

Por: Manuel Fuentes. La Silla Rota. 02/04/2016

¿Por qué en pleno curso nos retiran a nuestros maestros?

Menuda sorpresa se han llevado los cientos de maestros despedidos por resistir ésta mal llamada reforma educativa. Al recibir su aviso de cese de dar por terminada la relación laboral “sin responsabilidad para la autoridad educativa” se han encontrado con la solidaridad de los padres de familia y sus alumnos.

Alumnos de preescolar, primaria y secundaria junto con sus padres han salido a las calles a protestar por el despido intempestivo de sus maestros. Otros no han permitido que sus profesores se queden afuera y los han empujado para que no abandonen el salón de clases.

Ha habido directivos de escuelas que ante la molestia de padres de familia y escolares por el despido de sus maestros, han permitido que los docentes sigan dando clases a pesar del aviso de cese.

En otros lugares no sólo ha habido paros de actividades en las escuelas impulsados por los padres de familia sino que incluso ante el rechazo de los directivos a reingresar al personal docente los cursos se han dado en plena calle.

Una maestra relataba sorprendida cómo sus alumnos habían investigado por cuenta propia el contenido de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Constitución y con el contenido de esos textos, reclamar a las autoridades por qué no los habían considerado para separar a sus maestros.

¿No que somos lo más importante en el proceso educativo? reclamaban menores entre 9 y 10 años de edad. ¿Por qué no consideraron nuestra opinión?

¿Por qué en pleno curso nos retiran a nuestros maestros? En distintas regiones del sureste del país los transeúntes miraban con sorpresa estos reclamos de menores de diversos centros escolares por el despido de sus maestros.

El argumento del gobierno fue que se negaron a ser evaluados y eso era motivo suficiente para ser despedidos, ya se dijo sin responsabilidad de la autoridad y sin derecho a una indemnización.

Sin embargo los expedientes que se han formado para despedir a docentes en el país están basados en la mala fe y arbitrariedad de la autoridad. Se armó la estrategia de notificarlos en sus domicilios y no en sus centros de trabajo. Los avisos se hicieron fuera de su lugar y horario habitual de labores.

Algunos de ellos dicen que al no encontrar al docente se le dejó con la vecina para que ésta se lo entregara, hecho que no ocurrió. En otros casos la supuesta entrega se dio en domicilios distintos al que tienen registrado. Hechos irregulares de los que se percataron los maestros hasta que fueron despedidos.

Les entregaron un aviso de cese de más de 10 hojas y allí se menciona que se les avisó con dos días de anticipación que tenían que presentarse a la evaluación y al no hacerlo quedaron fuera del servicio.

El gobierno dice que no es violatorio avisar con dos días de anticipación para realizar un examen de evaluación con más de diez horas de duración. Que los tres meses que indica la ley son para informarles de los perfiles, parámetros e indicadores y que estos ya están en la página web de la Secretaría de Educación Pública hace varios meses. Que es obligación de los docentes estar atentos a los avisos de su página web.

Que con los dos días de anticipación del aviso para realizar la evaluación fue suficiente para que el gobierno cumpliera con la ley. Ellos dicen que no son arbitrarios porque su objetivo es mejorar la educación en este país. Los dos días son suficientes para que todo cambie, según ellos.

Los personeros del gobierno también alegan que no es obligatorio capacitar a los maestros previó al examen a pesar de contener reactivos que no se refieren a su especialidad. Ellos deben hacer el examen porque así le viene en gana al señor secretario de Educación Pública porque se debe mejorar la educación. La ley es la ley y ésta se debe cumplir aunque pisen los derechos de los docentes.

Dos días de anticipación se requiere, según nuestros gobernantes, para mejorar la educación, los menores no cuentan. Pobre país.

Fuente: http://lasillarota.com/dos-dias-para-mejorar-la-educacion/Manuel-Fuentes#.VwB7TvnhDIV

Fotografía: twitter

58
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Venció la dignidad de la Revolución cubana… y que nos lo cuenten como quieran
noticia siguiente
De la exclusión a las bombas: la responsabilidad de Europa en el auge del terrorismo islamista

También le podría interesar

PERÚ : Entre el abuso del poder y...

enero 27, 2023

La necesaria solidaridad intergeneracional

enero 26, 2023

Para combatir a la derecha israelí hay que...

enero 11, 2023

Visitantes en estos momentos:

130 Usuarios En linea
Usuarios: 17 Invitados, 113 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿El problema es el magisterio?

octubre 16, 2016

LA REFORMA EDUCATIVA DE LA IV TRANSFORMACIÓN...

marzo 7, 2019

El Omega: antes nido de golpeadores, ahora...

abril 26, 2016