Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Diplomado virtual `Mediación pedagógica desde miradas y pensares complejos´.

por La Redacción febrero 6, 2020
febrero 6, 2020
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 809

Por: ABACO en Red. 06/02/2020.

Objetivo del diplomado:

Con este diplomado virtual vamos a significar los procesos de mediación pedagógica, enfocando el qué y el cómo concretarla en escenarios socioeducativos situados, desde miradas y pensares complejos.

La intención es vincular la reflexión epistemológica con la transformación de la práctica pedagógica y el acompañamiento de procesos socioeducativos situados  y diversos.  

Categorías propuestas para la reflexión y construcción colectiva: 

  1. Biopedagogía y la pedagogía de significación.La pedagogía de la significación reconoce y asume la subjetividad como insumo necesario para significar nuestras experiencias y aprender de ellas (sistematización de experiencias). Esta es válida en los procesos de investigación, facilitación, evaluación, cualquiera que sea, por cuanto se gestan procesos de construcción de significados desde las subjetividades de participantes, llámense docentes, estudiantes, investigadoras/es, promotoras/es, educadoras/es.

´Somos el significado que nos construimos´, una que nos reta a trascender en la construcción de procesos socioeducativos desde el reconocimiento de nuestras subjetividades como insumos necesarios para construir conciencia crítica y aportar en la calidad de vida de los seres que habitamos este planeta.

¿Qué implica aprender desde una visión biopedagógica? Reflexionaremos en el ´aprender´ como actividad innata de los seres vivos. Aprender como un proceso creativo y autopoiético.

2. Ethos que construyen nuestras miradas educativas. 

“Ethos” es el “lugar donde habita nuestro ser”. Son nuestros hábitos y costumbres adquiridas que modelan nuestro ser siendo en el mundo.

Reflexionaremos en la propuesta de una ética común, de la cooperación genuina y del encuentro, desde la cual podemos generar una serie de convivencias, en las que podamos compartir curiosidad, alegrías, experiencias, aprendizajes, entusiasmo y cooperación.

3. Holismo y pensamiento complejo. 

Desarrollar un pensar complejo o un pensar desde la complejidad implica descubrirnos en una diversidad de opiniones y visiones sobre la realidad que percibimos. Es pues, una actitud, ética y estética, una forma de cuestionamiento e interacción con nuestro ‘mundo’. Pensar de forma compleja es problematizar, interrogar e interrogarnos desde preguntas diversas, potenciando la comunicación y el discurso a través del poder de nuestras palabras. También es un asunto epistemológico en cuanto a cuestionarnos sobre ¿qué podemos conocer?, ¿cómo podemos conocer? y ¿cuándo podemos asegurar que conocemos algo?Pensar desde la complejidad es un desafío que nos permite transitar de una concepción estática, permanente, cerrada, aislada hacia una perspectiva en red fluida que es siempre interactiva, dinámica y multidimensional, lo cual no está para nada disociada del holismo desde una perspectiva también dinámica. Así, una perspectiva holísmica u holística implica construir una conciencia que reconozca nuestra realidad dinámica interconectada: un ser somos siendo en un universo que percibimos en el ser que habitamos en interdependencia positiva de nuestras energías vitales.

4. Cooperación, interconectividad y aprendizaje en red.

Los nuevos escenarios de las redes interactivas nos dan la oportunidad de gestar no solo nuevos modos de educar(nos) sino de vivir y convivir a partir de una concepción compleja y dinámica del saber, del sujeto y sus vínculos.

No son los entornos los que virtualizan sino la mente. Dinamizar nuestros aprendizajes implica dinamizar nuestra mente, lo cual se logra a través de los distintos recursos que encontramos en internet (videos, 7 música, imágenes, juegos,…), que si lo hacemos desde ‘la emoción como recurso educativo’ puede lograr que se transforme en lúdica cualquier experiencia virtual, lo que sin duda hará que nuestros aprendizajes sean significativos.

5. Educar(nos) desde una conciencia planetaria: acciones concretas

Un enfoque planetario en educación implica que dejemos de querer ‘humanizar’ y más bien procuremos ecologizar, desde un enfoque vital amplio y profundo. Necesitamos de pedagogías alternativas, en este caso, de una ecopedagogía y una ecoformación hoy, porque sin esa pedagogía para la construcción de nuevos imaginarios en el sujeto, principalmente del sujeto occidental, prisionero de una cultura cristiana predatoria, no podremos hablar más de la Tierra como un hogar. Sin una educación sustentable, la tierra continuará siendo considerada como el espacio de nuestro sustento y del dominio técnico-tecnológico, objeto de nuestras investigaciones, nuestros ensayos, y, algunas veces, de nuestra contemplación. Pero no será el espacio de vida. No se trata de transmitir la cultura “de una generación a otra”, sino de un gran viaje de cada persona, de cada ser a su universo interior y en el universo que lo rodea. Queremos pensar en acciones prácticas para nuestra transformación vital.

Orientado a:

Profesionales del campo social que desean reflexionar sobre nuevas epistemologías que les permitan mejorar su actuar pedagógico y de acompañamiento social desde visiones emergentes.

Modalidad:

Es un diplomado 100% virtual a desarrollarse desde la plataforma educativa de ÀBACOenRed.

Período:

Inicia: 10 de febrero de 2020.

Finaliza: 15 de mayo de 2020.

El diplomado será facilitado por la Maestra Carla Y. Caballero (Candidata a doctora en educación, con énfasis en mediación pedagógica. Máster en Gestión del Desarrollo Comunitario).

LEER ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ÁBACO en Red.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
OPINIÓN: ¿Fantoches los indígenas?
noticia siguiente
Posneoliberalismo con piquete de ojo.

También le podría interesar

Una propuesta pedagógica de David Auris Villegas

junio 20, 2025

La subversión de la pedagogía

mayo 26, 2025

«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo

mayo 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.499 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,873 Invitados,624 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Epistemología e investigación científica

diciembre 1, 2019

Uno de nuestros mejores profesores señala el...

febrero 2, 2016

20 apps para aprender música en la...

febrero 24, 2017