Top Posts
IPE invita al Ciclo de Cine del Director:...
Reserva Técnica del IPE está blindada: Daniela Griego
Nicaragua: una aparente persecución a la iglesia o...
Nicaragua, el golpismo bajo la sotana
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Devoran trasnacionales la tierra de Juan Rulfo

por La Redacción diciembre 6, 2016
diciembre 6, 2016

Por: Hermann Bellinghausen. La Jornada. 06/12/2016

Ejido San Isidro, Jal.

Aquí las tierras, pródigas pese a todo, están ligadas a fondo con los relatos de Juan Rulfo. Resulta inevitable. Éste y no otro es el llano en llamas que retratara el escritor hace 60 años en una de las obras definitivas de la literatura mexicana. Historias de pasión, crimen, reivindicación y miseria que retratan el país interior del siglo XX en el campo mexicano. Cuando nos han dado la tierrasignifica nos han engañado, nos han robado, nos siguen robando. Sólo una vez el gobierno ha sido justo con estos campesinos. Hace 78 años. Un decreto presidencial de Lázaro Cárdenas en 1939 dotó a San Isidro de las tierras por las que la gente había luchado desde la Revolución. El ejido se conformó un año antes, y desde entonces mantiene un juicio agrario por la entrega total de su resolución presidencial. Recibieron 258 hectáreas de las más de 500 que les reconocieron, mientras una superficie de 280 hectáreas siempre se les regateó y actualmente se encuentra invadida por la empresa trasnacional Amway (llamada aquí Nutrilite) con el invariable respaldo de las autoridades agrarias federales, los sucesivos gobiernos federales y de Jalisco, grandes empresarios y toda la fuerza de Estados Unidos.

La gente aquí sostiene que el mismísimo George Bush visitó las instalaciones de Amway ubicadas vistosamente al pie del cerro Petacal, como promotor y accionista de la firma. Ya lo era durante su presidencia (1989-1993), cuando negociaba con México en Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Desde la Casa Blanca, Bush promovía abiertamente los valores de la firma y la alababa como modelo mundial (el espíritu de Amway, predicaba el distribuidor directo de la empresa: https://www.youtube.com/watch?v=V9i0cI46ebA ). Un campesino apunta: San Gabriel cuenta con una pista aérea de lujo para esa clase de visitantes.

Ya en 1992 Amway había hincado aquí el diente, y de hecho sería la primera empresa beneficiada por el tratado, pues se estableció en marzo de 1994, tres meses después de ponerse en vigor. Bill Clinton, también como presidente, promovía la empresa. Los campesinos de la región, ubicados entre los municipios de San Gabriel y Tolimán, enfrentan, pues, a formidables gigantes. Monsanto está aquí, y hay múltiples instalaciones agroindustriales de Bioparques de Occidente, que cuentan con inusitada protección militar dentro de sus campos; la bandera nacional ondea en la posición sobre su piquete de soldados.

Ni las tierras ni lo que producen son cosa cualquiera. En las plantaciones de Nutrilite (como se llama Amway disimulando una larga cadena de prestanombres y cómplices nacionales) se cultiva gran variedad de frutas, hortalizas y semillas; su meta clave es alimentar a las tropas estadunidenses donde hagan la guerra. Con Afganistán e Irak, los productos deshidratados de Amway experimentaron gran demanda. No salen de allí cargamentos de productos agrícolas, sino recipientes llenos de polvo seco, pero alimenticio. Ello genera algunos daños colaterales de tipo ambiental, pues los deshechos orgánicos son abundantes, contaminan y han resultado tóxicos.

El ejido San Isidro, en el sur de Jalisco, lleva más de siete décadas reclamando 280 hectáreas, al pie del cerro PetacalFoto Graciela Iturbide

Pobladores y ambientalistas sospechan que las instalaciones, presuntamente amigables con el ambiente, emplean agrotóxicos; se han extendido enfermedades de la sangre en los niños, cáncer en los peones de las plantaciones. Ello, sin contar los efectos de desintegración familiar y comunitaria que trajo la industrialización del Llano Grande. Daños colaterales. Además, la empresa acapara el agua que baja del volcán de Colima, visible en la distancia. Ahora San Isidro recibe 10 por ciento del suministro al que tiene derecho, pues se lo administra Nutrilite. La empresa presionó directamente para la contrarreforma salinista al artículo 27 constitucional, que le permitió hacerse legalmente de tierras birladas a los campesinos desde 1942, explica María del Carmen Figueroa, abogada de los ejidatarios.

Es momento de señalar que, en toda su grandeza, las historias de Juan Rulfo han hecho un flaco favor propagandístico al llano y sus laderas. Con fines dramáticos y literarios, el narrador carga la tinta en la tragedia, la pobreza, la ignorancia y la supuesta aridez de tierra mala donde se atormentan y confiesan sus personajes. Mas de ser así, ¿cómo explicar la codicia agroindustrial que despiertan estos lares? Las 280 hectáreas sistemáticamente negadas a sus dueños legítimos, al pie del rulfiano cerro Petacal, poseen un microclima excepcional, con 23-24 grados centígrados todo el año; ni siquiera necesitan invernaderos ahí.

Eva Robles, asesora legal de San Isidro, señala: Desde hace 15 años esta región se ha transformado radicalmente. Contra la vocación campesina de sus habitantes, se ha promovido la agroindustria, inaugurada por Amway-Nutrilite, acaparando más de mil hectáreas con invernaderos que exportan casi la totalidad de su producción. Entre las empresas y laboratorios experimentales encontramos a Monsanto, Nature Sweet, Desert Glory-Bioparques de Occidente, Agrícola Don Memo y La Primavera.

Pero los campesinos de San Isidro tienen mucho que decir, sobre todo después de que, a principio de 2016, un juzgado de distrito confirmó la sentencia del tribunal agrario que ordena la restitución de estas tierras al ejido. Claro, aquí no pasa nada. ¿Quién se atreverá a aplicar la ley a los invasores trasnacionales, tan bien apadrinados?

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/12/04/politica/002n1pol
Fotografía: jornada.unam

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El movimiento estudiantil contra la Universidad SA
noticia siguiente
Reconoce Nuño que no hay avance educativo

También le podría interesar

Asamblea de los Chimalapas rechaza convertir la selva...

agosto 6, 2022

La marcha por la tierra arrebatada. El recorrido...

junio 1, 2022

Integrantes del Colectivo Luz de Esperanza denuncian amenazas...

abril 13, 2022

Visitantes en estos momentos:

147 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 131 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 2

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 3

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • 6

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 7

    Palabras para pensar en la educación

    agosto 19, 2022
  • 8

    Salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas

    agosto 19, 2022
  • 9

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 12

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Semarnat aprueba tala comercial de 33%...

octubre 31, 2016

La lucha contra las transnacionales y el...

diciembre 10, 2016

Con fracking autorizado por gobierno de EPN...

agosto 26, 2017