Por: José Yorg. 04/12/2024
“La devastación causada en el movimiento cooperativo por la crisis produjo un movimiento pendular, desde el tutelaje institucional y político, hacia el mercantilismo y un tecnocráticismo sin visión social, estimulado por la ideología neoliberal”. Libro “El paradigma cooperativo en la encrucijada del siglo XXI”.
“Restringir la visión completa y transformadora del cooperativismo es simplemente mentir”. J. Yorg.
“La mentira ha dado media vuelta al mundo, mientras que la verdad aún se está poniendo los pantalones”. Winston Churchill
Un marco histórico necesario.
Lo hemos señalado en otros artículos que los precursores del cooperativismo del siglo XIX que finalmente desembocó en el año de 1844 en la constitución de la Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale de la primer cooperativa en la era del capitalismo industrial. Sin dudas esa formidable transformación socio-económica que significó el proceso conocido como Revolución industrial implicó-entre muchos-innovaciones tecnológicas y organizativas del propio Estado y las compañías empresariales, en este contexto se inscriben las empresas cooperativas.
Sin embargo, las motivaciones que alentaron a constituir las cooperativas fueron de raigambre social, moral y humanista. Pero también aspiraron a superar aquel orden socioeconómico que juzgaron negativo para la clase trabajadora y la humanidad toda.
De hecho los intelectuales con sensibilidad social levantaron sus voces ante el desamparo de las grandes mayorías e intentaron experiencias de comunidades tal como lo impulsó Robert Owen pre-visualizando sociedades futuras organizadas en base a la relación cooperativa.
Desde ese lugar se fue consolidando una cosmovisión de la sociedad, del hombre y la empresa.
Y por tanto, consolidado esa cosmovisión, se adversaba por medio de críticas severas a la sociedad capitalista, denunciando las calamidades e infortunios del pueblo. Se esbozaron algunos principios metodológicos de cómo superar al capitalismo: “La aspiración de conquistar y cooperativizar la organización económica y social del mundo” (1975 p. 88 “La doctrina cooperativa”-Paul Lambert).
Y como remarque de este breve capitulo coronamos con las expresiones de Goedhart, G.J. (1995 P. 7 Revista de la cooperación internacional-ACI-.Expresiones que fuertemente fundamentan, según nuestro criterio, cuanto significamos en este artículo en la procura de desmontar la visión restringida sobre el cooperativismo que, por cierto, urge:
“Es una circunstancia muy particular que se haya aceptado una concepción tan errónea del principio cooperativo y que ésta se haya mantenido por tanto tiempo. El primer Manifiesto de los famosos Pioneros de Rochdale difundía una verdad algo diferente ubicada al comienzo de su programa los ideales de la verdadera cooperación”.
“Los objetivos de los promotores de la idea cooperativa de esa época eran mucho más amplios; destacaban la gran necesidad de construir, lenta pero ininterrumpidamente , un mundo con una nueva moral y un mejor sistema de sociedad”.
“Tenían tras ellos la terrible experiencia de las condiciones de vida y trabajo que habían prevalecido durante y después del periodo de la Revolución Industrial, Eran conscientes, por experiencia, que los más pobres de los pobres eran esquilmados por los intermediarios quienes les cobraban precios de usureros para entregarles productos adulterados, robarles en el peso y extorsionarlos con los precios a cambio de sus miserables salarios.”
“Esta fue también la razón por la que se esforzaron por analizar las causas de las injusticias económicas en la que vivían y buscar los medios de terminar con ese viejo orden perverso atacándolo en sus causas”.
Cooperativismo Siglo XXI
La concepción restrictiva que asumen las dirigencias cooperativas desde sus organismos de base y superiores, por las razones que fueren, frenan el desarrollo científico del cooperativismo. Se impone una intensa labor de esclarecimiento de estas nefastas actitudes con argumentos sólidos para desmontar la visión restringida del cooperativismo, y en ese aspecto la academia, los intelectuales honestos desde la universidad pueden aportar benéficamente.
En primer lugar debe ser expuesta la pobre visión desvirtuadora del cooperativismo. En ese aspecto en el Capítulo 3 “Elementos ideo-políticos para la comprensión de la misión histórica del movimiento cooperativo” (2007.P. 65. UniRcoop) Libro “El paradigma cooperativo en la encrucijada del siglo XXI:
“En las palabras llanas de algunos de los exponentes de la visión restringida del cooperativismo, la razón de ser de la cooperación no es otra que la acción constructiva contra un desequilibrio económico, cuyo único fin es el de compensar este desequilibrio a favor de las víctimas. Así, en la concepción restringida del cooperativismo se niega prácticamente el potencial del cooperativismo como factor de transformación social y se le reduce a un simple medio para mejorar las condiciones de vida de los grupos humanos que se integran a una cooperativa”.
A viva voz debemos saber y asumir que “En los albores del siglo XXI, el movimiento cooperativo se encuentra frente a una situación histórica particular, que demanda visión y liderazgo. No se puede sobrevivir en las nuevas condiciones, con respuestas reactivas, pasivas o apolíticas. Se avanza conquistando y ocupando posiciones o se retrocede y se pierden espacios. La política de alianzas con otros movimientos sociales es vital, pero debe ubicarse dentro de una visión estratégica de formación de capital social y no sólo de situaciones táctico coyunturales.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Fotografía: José Yorg