Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Desmasculinizar el mundo.

por La Redacción marzo 6, 2020
marzo 6, 2020
1,8K
De este ARTÍCULO eres el lector: 796

Por: Andrés Kogan Valderrama. IBEROAMÉRICA SOCIAL. 06/03/2020

Si bien la masculinización ha sido un proceso, el cual, con la occidentalización del mundo, desde 1492 en adelante, ha alcanzado un formato a escala global, la crisis climática actual nos abre una posibilidad de repensarnos como seres vivos, y sea el momento preciso para visibilizar y conectar nociones y experiencias que puedan ser alternativas reales para el momento actual, y no meras soluciones desde y para las elites.

En el marco de una nueva conmemoración del día de la mujer trabajadora, en medio de una crisis climática y civilizatoria, se intentará reflexionar sobre cómo el proceso de masculinización, iniciado hace miles de años atrás, ha sido capaz de penetrar en todos los ámbitos de la vida.

Un proceso de masculinización, que de acuerdo a lo planteado por los feminismos ecoterritoriales, pone a la revolución neolítica como el punto de inicio de un periodo marcado por el paso del nomadismo al sedentarismo, el cual tendrá las bases materiales y simbólicas para generar una división sexual del trabajo, sostenida por un binarismo de género, en donde las mujeres serán tratadas como un bien de uso y de intercambio durante las guerras por el control de las tierras.

De ahí que con el nacimiento de las grandes civilizaciones, esta masculinización solo será posible desarrollarse con la agricultura y la ganadería, lo que traerá consigo la construcción de un sistema heteropatriarcal de dominación jerárquico y autoritario, en donde la creación del estado, la familia y la propiedad privada, sentarán las bases de la desigualdad social, mental, sexual y racial, en donde ciertos grupos serán inferiorizados con el paso del tiempo, por su mayor cercanía con lo “natural” (mujeres, indígenas, negros, queer, locos, migrantes, pobres, niños).

Esto, en contraposición al periodo anterior, marcado por la existencia de grupos cazadores  recolectores, los cuales perduraron por más de 290.000 años en la historia del Homo Sapiens (97% de la historia humana), los cuales tuvieron la característica de estar insertos de manera mucho más sustentable con su entorno, al provenir de formas de ser animistas y cooperativas, en donde la división humano-no humano, mujer- hombre, no existiría de la forma como se impuso desde el periodo neolítico. En el periodo pre-neolítico, las comunidades se organizaban en torno a clanes matriarcales, en donde el centro estaba en el cuidado de la vida.

No obstante, con el sedentarismo, hay una demonización de lo femenino y control de todas las formas de vida, como es el caso de los ciclos reproductivos de las mujeres, a través de la creación de castas sacerdotales y militares, controladas por ciertas elites. Es así como la masculinización del mundo se fortalecerá con las grandes guerras por el control de territorios y por una necesidad imperiosa de dominio y acumulación de recursos humanos y no humanos, en donde el poder clerical, colonial, industrial y financiero, impondrá sus lógicas de guerras, pero también a través de grandes narrativas universalizantes, como lo son la salvación, la civilización, el progreso y el desarrollo.

Es este último relato, el del desarrollo, que sea quizás el discurso masculinizado que más ha penetrado en el mundo en los últimos 70 años, y que más daño ha generado en la posibilidad de pensar un mundo en donde quepan muchos mundos de vida, un pluriverso, como bien ha planteado estos últimos 25 años el movimiento zapatista, al cuestionar la idea de poner en el centro la idea de un crecimiento económico infinito en un planeta finito. Por eso que plantear la idea de desmasculinización, implique dejar atrás un proceso que no solo ha negado la experiencia de millones de mujeres, sino también de muchas otras alteridades silenciadas históricamente por las elites.

Si bien la masculinización ha sido un proceso, el cual, con la occidentalización del mundo, desde 1492 en adelante, ha alcanzado un formato a escala global, la crisis climática actual nos abre una posibilidad de repensarnos como seres vivos, y sea el momento preciso para visibilizar y conectar nociones y experiencias que puedan ser alternativas reales para el momento actual, y no meras soluciones desde y para las elites, como lo son las Ciudades Inteligentes, la Economía Verde, la Geoingeniería, el Ecomodernismo, el Transhumanismo, entre otras.

Es por eso, que para desmasculinizar el mundo se hace necesario recoger toda la diversidad  de miradas y experiencias existentes de muchos mundos de vida, que van desde la Agroecología, Amor Queer, Biocivilización, Agdales, Decrecimiento, Derechos de la Naturaleza, Democracia Ecológica, Ecoaldeas, Agaciro, Movimiento Slow, Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Küme Mongen, Ubuntu, Teko Kavi, Shiir Waras, Permacultura, Soberanía Energética, Minobimaatasiiwin, Nayakrishi Andolon, Nuevos Matriarcados, Kyosei, Swaraj, Kametsa Asaike, y tantas otras formas de vivir sostenibles y ecocéntricas necesarias para estos tiempos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: IBEROAMÉRICA SOCIAL.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La cooperación es la llave para nuestro futuro.
noticia siguiente
“Las mujeres revolucionarias no son exógenas a la revolución sino parte natural de la misma”.

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.750 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.093 Invitados,655 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Grecia ¡El nuevo movimiento feminista joven y...

febrero 26, 2022

Guerra, capitalismo, ecología: ¿por qué Bruno Latour...

mayo 23, 2022

Ángela Atienza: “La historia de la sororidad...

abril 28, 2023