Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

DESAPARECIDOS: LA EMERGENCIA Y LA DESAZÓN

por La Redacción febrero 18, 2017
febrero 18, 2017
839
De este ARTÍCULO eres el lector: 464

Por: Aurelio Contreras Moreno. Rúbrica. 18/02/2017

El de las personas desaparecidas en el estado es, lo hemos dicho en otras ocasiones, probablemente el más grave de todos los crímenes cometidos en Veracruz en los últimos. Tanto por el hecho en sí como por las magnitudes que ha alcanzado en la entidad.

Ya sea tanto por acción del crimen organizado como por parte de las propias fuerzas de seguridad municipales, estatales y federales, la desaparición de personas, que de suyo es un crimen de lesa humanidad, en Veracruz tiene ya proporciones para las que hacen falta adjetivos precisos, pero que pueden enmarcarse entre lo colosal, lo dantesco y lo monstruoso.

De acuerdo con las cifras estimadas por la Fiscalía General del Estado, el número de personas desaparecidas en Veracruz oscila entre los cinco mil. Esto supera por mucho, muchísimo, las cifras de la época de la llamada “guerra sucia”, en la que el gobierno mexicano reprimió los movimientos insurgentes y guerrilleros de las décadas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado.

De acuerdo con la Organización Internacional de las Naciones Unidas, entre 1960 y 1980 se recibieron 374 denuncias por desapariciones relacionadas con crímenes de Estado en México. A su vez, el emblemático Comité Eureka, fundado por la activista Rosario Ibarra de Piedra, documentó un total de 557 expedientes de desapariciones forzadas entre 1969 y 2001.

Como es claro, esos datos, que representan lo sucedido en una de las épocas más sombrías de la historia de México, palidecen, son prácticamente nimios, contra lo que ha sucedido en Veracruz. Y eso, tomando como base las cifras oficiales.

Porque si damos como ciertos los números de los organismos civiles que llevan años buscando a sus seres queridos por sus propios medios y enfrentando altísimos riesgos, la situación se torna escalofriante. De acuerdo con Lucía de los Ángeles Díaz, del Colectivo Solecito, los desaparecidos en Veracruz llegarían a ser 28 mil.

Si esto llegase a confirmarse, estaríamos frente a una emergencia humanitaria sin precedentes y para la que ningún gobierno, de ningún nivel, ha ofrecido ya no digamos la mínima atención que debería tener un fenómeno como el referido, sino simplemente algún grado de capacidad para hacerle frente y detenerlo.

En Veracruz, las autoridades anteriores fueron corresponsables de este horror por obra y omisión. Uno de los presuntos culpables se encuentra en este momento bajo proceso, aunque ante la latente posibilidad de aprovechar algún resquicio legal de los que permite el nuevo -y muy a modo de los delincuentes- sistema de justicia penal para salir libre y quedar impune.

Lo más grave es que el nuevo gobierno estatal tampoco ha sabido qué hacer ante este problema. Ha privado la falta de sensibilidad en el trato con los familiares de las víctimas, que son ellos mismos víctimas también, como quedó de manifiesto en la audiencia de este jueves 16 de febrero, cuando tuvieron que esperar más de cuatro horas para que alguien los atendiera en la Fiscalía General del Estado, a donde acudieron a una reunión con el titular del organismo, Jorge Winckler, y el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián.

Es también inexplicable que como fiscal especial para la atención del tema de los desparecidos haya sido nombrado Luis Eduardo Coronel Gamboa, a quien además de su inexperiencia y falta de méritos para llevar las riendas de un asunto de la gravedad del que nos ocupa, deben sumársele sus conocidos nexos personales y hasta familiares con el duartismo, el mismo régimen al que el drama de las desapariciones le importaba menos que un cacahuate. Como casi todo lo que no fuera robarse el dinero de los veracruzanos.

Por ello es que la desazón y la desesperanza no se han ido de Veracruz.

Fuente: http://rubricacolumna.blogspot.mx/2017/02/desaparecidos-la-emergencia-y-la-desazon.html?spref=fb&m=1

Fotografía: e-consulta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La crisis está llegando
noticia siguiente
Reducir 2 cts. a gasolina, burla

También le podría interesar

Veracruz: El costo de la improvisación y el...

junio 8, 2025

La SICT en Veracruz otorgó contrato a empresa...

mayo 27, 2025

Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...

mayo 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.074 Usuarios En linea
Usuarios: 549 Invitados,525 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA SOEZ IMPUNIDAD

febrero 3, 2017

Perú: corrupción e impunidad

mayo 6, 2021

Carta del Periodista Edgar Hernández, ¿renuncia?. Recibe...

enero 28, 2016