Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Perú: corrupción e impunidad

por RedaccionA mayo 6, 2021
mayo 6, 2021
2,2K

Por: JAIME ARAUJO FRIAS. 06/05/2021

Según Transparencia Internacional Perú sufre corrupción estructural, impunidad e inestabilidad política (Informe, 2021). Lo cual es irrefutable. Pues en menos de cinco años hemos rechazado a tres presidentes, todos los cuales están siendo investigados por corrupción. ¿Qué está sucediendo?

Según Transparencia Internacional Perú sufre corrupción estructural, impunidad e inestabilidad política (Informe, 2021). Lo cual es irrefutable. Pues en menos de cinco años hemos rechazado a tres presidentes, todos los cuales están siendo investigados por corrupción. ¿Qué está sucediendo? Un estudio llevado a cabo en 2015 por Proética, que es el Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, concluye que la corrupción es el segundo problema principal que flagela al Perú, después de la delincuencia.

Sin embargo, el mismo estudio agrega que el 78% de los peruanos son tolerantes a la corrupción, siendo la impunidad una de las causas de la

tolerancia. En decir, la población soporta la corrupción porque las instituciones que tienen a su cargo combatirla no solamente son corruptas, sino las más corruptas. Entre las instituciones identificadas están el Poder Judicial, el Congreso de la República y la Policía Nacional.

La impunidad normalmente es entendida como la inexistencia de castigo penal o disciplinario  contra quienes cometen delitos, entre los que están los delitos de corrupción. No obstante, las  elecciones presidenciales del pasado 11 de abril de 2021 nos han demostrado empíricamente que existe una impunidad igual de peligrosa que la judicial: la impunidad social o inexistencia de sanción social a las personas que cometen actos de corrupción. Pues estamos a punto de preferir como presidente del Perú a la hija del séptimo ex presidente más corrupto del mundo, y con una acusación de 5 delitos en su contra: lavado de activos, organización criminal, falsa declaración, falsedad genérica y obstrucción a la justicia.

Todo lo cual nos sugiere que como sociedad en aproximadamente cinco años hemos pasando de tolerar la corrupción a elegirla deliberadamente. Entonces, me viene a la mente esa famosa advertencia que nos hace Ayn Rand en su monumental obra La rebelión de atlas:

(…) cuando observéis que el dinero afluye hacia quienes trafican no en géneros, sino en favores; cuando os deis cuenta de que muchos se hacen ricos por el soborno, por la presión, más que por el trabajo, y que las leyes no os protegen contra ellos, sino que, al contrario, son ellos los protegidos contra vosotros; cuando observéis cómo la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en sacrificio, podéis asegurar, sin temor a equivocaros, que vuestra sociedad está condenada ( 2018, p. 324).

Es urgente volver al principio, y en el principio está la ética entendida como la reflexión sobre el cuidado de la vida. Aplicado a la política sería la reflexión sobre el cuidado de la vida en común, de las mediaciones que posibilitan el bien común. La ética, sugieren algunos filósofos como Marina (2021), es el mayor recurso entre los mayores recursos de que dispone el ser humano. Todos los demás campos de la práctica humana adquieren su esplendor cuando se mueven en su marco.

El combate a la corrupción es una tarea que nos concierne a todos y no solamente a las instituciones judiciales. Si consentimos la corrupción, si seguimos eligiendo a representantes políticos probadamente corruptos, será casi imposible combatirla. Este domingo 6 de junio de 2021 hagamos que la sanción ética resplandezca: no permitamos la impunidad social. Demostremos que no solamente hemos tomado conciencia que la corrupción es una lacra para el país, sino que además, expresemos que hemos tomado existencia contra la misma: ¡No votemos por corruptos!

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Iberoamerica social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Protestas en Colombia: cómo la violencia se tomó las calles del país (y por qué Cali fue el epicentro durante días)
noticia siguiente
La alerta sobre la militarización en Colombia

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.066 Usuarios En linea
Usuarios: 487 Invitados,579 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador duele: cinco claves para entender un país...

enero 15, 2024

Los presidentes del Perú y la corrupción...

octubre 7, 2022

Impunidad, revictimización y complicidad: o cómo la...

septiembre 20, 2024