Top Posts
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De las ventanas carcelarias a las cuadrículas «zoom»

por RedaccionA marzo 28, 2021
marzo 28, 2021
1,5K

Por: Sergio Ferrari. 28/03/2021

El confinamiento y el “encanute” -encierro- carcelario. El peso de la soledad y la convicción de la resistencia colectiva como arma de sobrevivencia. A 45 años del Golpe militar en Argentina del 24 de marzo de 1976, la historia y los sentimientos se entremezclan para parir Corondaes. Una experiencia audiovisual colectiva elaborada entre septiembre y noviembre del 2020 en plena clausura pandémica.

Si el aislamiento inhumano no pudo derrotar a los presos políticos rehenes de la dictadura, la reclusión por la crisis sanitaria tampoco parece haber debilitado la imaginación creativa de dos realizadoras, una docena de ex presos políticos de la Cárcel de Coronda* y cinco jóvenes artistas: Adrián Barrionuevo, Mariano Moral, Hernán López, Tomás Raele y Agustín Labiaguerre.

De esa rara mezcla generacional, en realidades históricas distintas -pero enlazadas por el impacto enloquecedor del encierro- la directora teatral Graciela Camino y la joven realizadora y técnica audiovisual Gabriela Robles concibieron y dirigieron una producción de treinta minutos que este 24 de marzo sale a la luz pública a través de diferentes canales, redes, sitios web y medios digitales.

Gabriela Robles puso toda su larga experiencia en cine comunitario al servicio del proyecto y formó, vía digital, aceleradamente, a los actores. Brindándoles las herramientas técnicas para que todo el material pudiera ser auto filmado por ellos mismos. Rompió así preconceptos sobre lo que es la *creación artística*, extendiendo las propias fronteras de la misma, y fue la artífice de la integración digital del binario “celda-zoom” que le da a Corondaes una impronta distintiva.

«Corondaes fue para mí una universidad de vida, donde cada encuentro me nutrió en lo más profundo de mi ser. Un proyecto que transité como desafío personal y donde el eje narrativo constituido por el testimonio de vida de los ex presos, trascendió por sobre la forma y la manera clásica de hacer cine”, explica Gabriela Robles.

Y subraya que esta obra documental, donde el límite entre vida y ficción se funden, enseñó a poner los escasos recursos técnicos a disposición de la historia, pensando y adaptando constantemente un diseño de producción que diera espacios para trabajar de manera horizontal. “Entendiendo que el *fin* de esta experiencia colectiva, más allá de cualquier resultado, era el ejercicio mismo de elaborarla. La transitamos con amor y compromiso”, reflexiona.

Corondaes había transitado un momento previo, probatorio, casi íntimo, a fines de enero en el Festival organizado por los Espacios Escénicos Autónomos, ESCENA, (https://www.escena.com.ar/tickets/corondaes/) donde recibió una primera crítica estimulante de parte de críticos del medio cultural.

La cárcel pandémica

Corondaes arranca de la vivencia de los presos políticos detenidos en el penal de máxima seguridad de Coronda, en el norte de la provincia de Santa Fe, durante la última dictadura. Y la resistencia de los mismos que, ante un régimen vejatorio cotidiano, apostaron a la comunicación -por medios tan inauditos como inimaginables- como el principal desafío y argumento clave de resistencia y sobrevivencia.

El lenguaje de morse con golpecitos en las paredes de las celdas contiguas, o adaptado a movimientos casi imperceptibles de los dedos a través de los agujeritos redondos de la parte inferior de las puertas; la plática con gestos de manos; las clases magistrales y el diálogo diario por cañerías, lavabos e inodoros. Y el más deseado, nítido, vivencial y reparador: el coloquio por las ventanas.

Las ventanas externas de un sector de las celdas de los tres pisos de los pabellones de Coronda se prolongan, ahora, a través de esta obra testimonial, en los cuadritos de la comunicación colectiva por “zoom”, universalmente usado durante la pandemia.

Y de esa interrelación y juego entre el pasado carcelario y el hoy confinado, surge esta pieza teatral digital. En la cual, las preguntas esenciales de presos de ayer y actores de hoy siguen siendo casi las mismas: el sentido de la vida; el combate contra el aislamiento suicida; la fuerza del colectivo para superar las limitaciones personales; la unidad y disciplina como instrumentos de resistencia. Y la esencial, el sentido de la lucha a favor de la justicia, de Hombre Nuevo en Otro Mundo Posible.

La resistencia abraza la dignidad

“En todos estos tiempos, el encierro fue el mal remedio para las desobediencias. Aislamiento y celda. Reglamento y castigo. Horas vacías. Formas del aniquilamiento para encapuchar la rebeldía”, reflexiona Graciela Camino al introducir la obra con tono afirmativo y de pregunta.

Y se responde tajante: “Es inútil. El aliento se cuela por las rendijas. Los rayos no cesan y los prisioneros trabajan por la libertad. Luchan, desde el confinamiento, para sobrevivir y volver a intentarlo. Muchos años después y en otro encierro, la historia vuelve para reconocerse a si misma en la mirada de otras generaciones…”

Y si el aliento esquiva barrotes, “la luz del reflector va y viene sobre el paredón del pabellón, se mete por la ventana de mi celda, y cada vez que va y viene te lleva, te aleja un poquito más”, según la propia reflexión poética recitada por Guillermo Martini, uno de los ex presos que actúan en Corondaes. Los amores y la libertad – producto de los años acumulados de encierro- se alejaban como el mismo horizonte…

Graciela Camino vuelve al hoy e insiste en que “la memoria teje ficciones y ya no sabemos quién es quién, o si antes es ahora, o si vivir es actuar, si el encierro y la resistencia son los lazos que nos trajeron hasta aquí, a esta cárcel pandémica figurada.

¿Se puede odiar una cárcel como la de Coronda? “Más que los barrotes o las celdas, el odio fue y sigue siendo hacia los que nos verduguearon, es decir aquellos seres humanos que se ensañaron contra nosotros, que éramos, entonces, jóvenes seres humanos, que habíamos dejado afuera amores ardientes -desvanecidos por el tiempo- y sueños inconclusos”, responde al unísono el colectivo El Periscopio.

Sin embargo, la cárcel “fue nuestro territorio de lucha durante años. Por eso hoy nos une una relación contradictoria de amor, de odio y de resistencia”, enfatiza.

Quince años atrás

Corondaes no surge de la nada. Tres lustros atrás, Graciela Camino con una parte de los mismos protagonistas actuales, elaboraron y presentaron Coronda en acción. (https://www.youtube.com/watch?v=uAXkMM1lTps). Catalogada como una intervención político-artística, la misma se nutrió del libro Del otro lado de la mirilla, colectivo y anónimo, escrito por 70 ex presos políticos de ese penal santafesino y publicado en el 2003.

La primera presentación en Santa Fe fue el 16 de marzo, en Villa Constitución, en el 32 aniversario de la explosión obrera conocida como “Villazo”. Coronda en Acción, estrenada meses antes en Buenos Aires, se paseó por muy diversos escenarios en distintas ciudades del país y selló un “pacto de amor” entre la directora teatral, los jóvenes actores y los ex presos de Coronda.

Las idas y vueltas de esta gesta compartida, de este laberinto carcelario-resistente se rejuvenece ahora cuando las sociedades humanas se confrontan globalmente a paradigmas de encierro y aislamiento social.

Coyuntura ideal para volver a pensar sobre la esencia misma del ser humano colectivo.  ¿Qué significa la vida y el compromiso en situaciones complejas como la de ayer y la de hoy? Y Graciela Camino no duda en responder: esta es la historia, un continuo, una renovación de la utopía, una aventura… que empieza a vislumbrarse en esta obra testimonial denominada Corondaes.

*Los ex presos que participan en Corondaes son Reynaldo Benítez, Hugo Borgert, Sergio Ferrari, José Kondratzky, Alberto Marquardt, Guillermo Martini, Victorio Paulón, Hugo Pot, Roberto Pozzo, Augusto Saro y Alfredo Vivono. Todos miembros de la Asociación Civil El Periscopio, editora del libro “Del otro lado de la mirilla -cuya 3era edición acaba de ser presentada el 18 de marzo- y de su versión en francés, Ni fous ni morts, publicada en Suiza en el 2003, de amplia distribución en la Europa francófona https://www.youtube.com/channel/UCaz3c1UtAu6FMsLXefmwJ5A.También contribuyeron activamente a la realización de Corondaes: Jorge Gazzaniga, Pájaro Coutino, Juan Dell’Oro y Daniela Abadi.

Corondaes, a ver a partir del 24 de marzo a través de: www.elperiscopio.org.ar

También a disposición en: https://www.youtube.com/watch?v=G18LTkssir0

La versión, con subtítulos en francés, se encuentra en: https://vimeo.com/518354242

Otra vez la noche, en la oscuridad de la celda

La noche 1237.

Llueve despacio y hace 1237 noches que no estás conmigo. Que no te veo.

Cierro los ojos y trato de recordarte, y no puedo.

Trato de recuperar la ternura que me daban tu sonrisa, tu voz, tu color de ojos, tu olor.  Busco por los rincones de la memoria, donde estás, para mantenerte viva.

Pero me estoy olvidando de tu sonrisa, me estoy olvidando de tu olor, de tu color de pelo. Me estoy olvidando de todo lo que te quería.

La luz del reflector va y viene sobre el paredón del pabellón, se mete por la ventana de mi celda, y cada vez que va y viene te lleva, te aleja un poquito más.

El ruido estruendoso de las rejas que se abren y se cierran en el silencio de la noche, me recuerdan que sigo preso… que estoy solo. Está lloviendo.

Y extraño extrañarte. (Guillermo Martini, ex preso político, Corondaes)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Constructoras de Futuro: Moema Viezzer
noticia siguiente
La pandemia y la condensación de la movilización social

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

X Simposio del CMEH: “Nuevas perspectivas para la...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.369 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,295 Invitados,1.073 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Crece la tensión en Brasil: Bolsonaro contra...

abril 29, 2020

La afectualidad como expresión fratriarcal emancipadora de...

agosto 4, 2020

Lo que puede facilitar un proceso de...

octubre 28, 2017