Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Crítica a la paz de las guerras capitalistas

por RedaccionA diciembre 23, 2022
diciembre 23, 2022

Por: Leandro Albani. 23/12/2022

El intelectual Maurizio Lazzarato rescata, en su último libro, la potencia de la lucha de clases como motor verdadero de la historia y propone que las guerras que conmocionan al mundo sean el campo de disputa para los y las revolucionarias.

Guerra o revolución. Porque la paz no es una alternativa, del sociólogo y filósofo italiano, Maurizio Lazzarato, es un dedo en la llaga de la geopolítica mundial actual, cruzada por la guerra en Ucrania, alrededor de la cual se dicen muchas cosas, pero algo queda (intencionalmente) de lado: que, en lo profundo de ese conflicto bélico, hay una lucha descarnada entre las principales potencias imperialistas que se disputan e

l planeta.

El libro, publicado este año por Tinta Limón, es un ensayo de poco más de 100 páginas que trae a la discusión conceptos e ideas que parecen fuera de moda; algo que desde la derecha se predica con respecto al socialismo, pero que, más preocupante aún, muchas corrientes de izquierda dejan por fuera de su praxis: la vigencia de la lucha de clases como fuerza que puja en las sociedades y la guerra como motor que el sistema capitalista utiliza para sobrevivir y continuar acumulando ganancias.

Imagen: Gustavo Gavotti

Lazzarato construye Guerra o revolución… desde la mejor tradición de los y las intelectuales polemistas, y críticas que florecieron hace algunas décadas atrás, donde hablar de marxismo o abordar a Lenin, su obra y sus acciones, no implicaba pedir permiso a nadie. Por esto mismo, el sociólogo italiano apunta sus palabras contra conceptos como “pacificación” o “paz”. En la introducción del libro, escribe: “El resultado de cincuenta años de pacificación es el desconcierto ante el estallido de la guerra entre imperialismo, sacudidos por la crónica, a merced de la opinión, sin un punto de vista de clase, porque las clases fueron descartadas, confundiendo la derrota de la clase obrera histórica con el fin de la lucha de clases. Por el contrario, esta se ha intensificado, incluso, ha recrudecido, pero ahora es conducida con un enfoque estratégico únicamente por el enemigo de clases”.

Sobre la “paz” que proponen quienes controlan el mundo, el intelectual italiano, que actualmente vive en Francia, asegura: “La ‘paz’ resultante es la que los vencedores imponen a los vencidos y es la continuación de la guerra de sometimiento por otros medios (la economía, la política, la heterosexualidad, el racismo, el derecho, la ciudadanía)”. Para Lazzarato, todo cambio radical está sintetizado en la consigna “expropiar a los expropiadores”, acuñada por el pensador alemán Karl Marx. Porque, en la actualidad -alerta el intelectual-, “se cree que se puede imponer lo ‘común’, las formas de vida emancipada, la producción de subjetividades, las políticas del deseo, sin pasar por el derrumbe de las expropiaciones originarias”.

Orbitando alrededor del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania (y detrás de esta, las fuerzas de la OTAN), Lazzarato rescata al leninismo como lente por el cual analizar el mundo de hoy y no escatima reflexiones para dejar en claro que la actual guerra no es entre democracia y autocracia, sino entre oligarquías económicas. Y ante esto, demanda a la izquierda que intervenga en la guerra para superarla y convertirla en un campo de batalla a favor de la revolución. Algo que, según el autor, es fundamental para desmantelar al capitalismo.

“Pero las guerras entre las potencias nunca se desarrollan sin la prolongación de las guerras de clase, las guerras de raza y las guerras contra las mujeres que cada Estado libra por su cuenta”, afirma Lazzarato. Y remarca: “El hecho es que los movimientos políticos contemporáneos se han desvinculado completamente de la tradición que situaba las cuestiones de la guerra y la revolución en el centro del debate y la acción política. Tanto es así que uno se pregunta si la mayor victoria de la contrerrevolución no ha sido hacernos creer que estas cuestiones han desaparecido para siempre cuando, en realidad, siguen siendo actuales”.

Otro punto a resaltar es el concepto de “Estado-capital” que propone Lazzarato, ya que, en vez de pensar estas dos entidades por separado, es analizado como “una máquina bicéfala” que “produce, ‘gobierna’, hace la guerra, aunque con tensiones internas, ya que el poder soberano y el lucro no coinciden. Se integran progresivamente, pero jamás se identifican”. De esta manera, el autor desbarata esa máxima del neoliberalismo que repele al Estado y cualquier referencia a lo estatal, ya que, en las páginas del libro, queda en evidencia que la estructura estatal actual es parte fundamental del sistema capitalista y su reproducción mortal.

El ensayo de Lazzarato deja algunas preguntas inquietantes flotando en el aire; la fundamental es: ¿qué tipo de paz queremos? ¿La que propone la modernidad? ¿La paz de los cementerios? ¿O una paz donde los y las condenadas de la tierra sean sus protagonistas principales?

En Guerra o revolución… se alerta de forma clara que el sistema que gobierna el mundo actual empuja -de forma cada vez acelerada- a la humanidad hacia un abismo final, donde confluyen la crisis climática y alimentaria, el racismo y el patriarcado, y la explotación del ser humano en su dimensión máxima. Pero si este panorama puede paralizar, los análisis de Lazzarato también proponen una esperanza (basada en la acción y el pensamiento) que nace entre tanta destrucción. Guerra o revolución… es un ensayo para despertar del letargo que construyen el posibilismo y el pragmatismo (tanto en su versión de derecha como progresista), e intentar barrer, de una vez por todas, esa amplia zona gris y fría que inmoviliza al mundo.

*Por Leandro Albani para La tinta / Foto de portada: A/D.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La tinta

83
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Mirar sin ver, pensar sin sentir: límites del eurocentrismo
noticia siguiente
Reducción de jornada laboral: el trabajo en disputa

También le podría interesar

La destrucción del tejido social y la cultura...

enero 26, 2023

Capitalismo: Todo lo concreto se disuelve en las finanzas

enero 24, 2023

EL DESEO: «ESA PAZ QUE NACE DE LA...

enero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

247 Usuarios En linea
Usuarios: 64 Invitados, 183 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La prostitución, en el corazón del capitalismo...

julio 7, 2022

Mirar sin ver, pensar sin sentir: límites...

diciembre 23, 2022

¿Cómo podemos salir de la máquina de...

octubre 2, 2022