Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Crisis en Bolivia: apuntes en tiempos preelectorales

por RedaccionA febrero 19, 2025
febrero 19, 2025
277

Por: Boris Ríos Brito. 19/02/2025

Por fin se acercan las elecciones nacionales en Bolivia –si todo sale sin tropiezos, este próximo 17 de agosto– luego del infierno de guerra sucia y judicial que ha significado la reconfiguración de los escenarios en disputa, sobre todo desde de que muy temprano, en 2021, el Vicepresidente David Choquehuanca llamara a la “renovación” del Proceso de Cambio y comenzara una batalla por tratar de dar sentido a ese pedido, aunque en realidad se trataba de viejos militantes y/o autoridades de los gobiernos del MAS que buscaban desplazar a Evo Morales y tomar la dirección política del Partido. Asimismo, y tal vez lo realmente antirrevolucionario es que se inició una campaña de división y toma de organizaciones y movimientos sociales que se ejecutó por el mencionado discurso de renovación y la intervención policial que con gases y porras en los diferentes eventos sindicales forzaron la toma de sus direcciones por dirigencias pro gubernamentales que se terminaron de imponer legalmente a través del control y subordinación de la Central Obrera Boliviana (COB) que certifica a todas las dirigencias sindicales a nivel nacional y cuya dirigencia ya se había subordinado al Ejecutivo, resultando en un golpe certero contra las organizaciones y movimientos sociales que venían de la crisis de 2019, ahondándola y dejando su papel de sujetos políticos del Proceso de cambio, para retornar a la representación folclórica, sin capacidad creadora ni de articulación, es decir, se deshizo el llamado bloque popular revolucionario que propició el propio Proceso de Cambio. Si bien existen remanentes de las organizaciones y movimientos sociales, pocos han quedado con capacidad política, reflexión y propuesta propia y sobre todo, capacidad de movilización.

Con todo, la divergencia de Choquehuanca con Evo, a la que el Presidente Luis Arce apoyó primero con silencio y luego con todo el poder y el dinero del Estado, no se presentaba como ideológica, pues no se diferenciaban del proyecto de Evo ni con las premisas del Proceso de Cambio, aunque Choquehuanca, en soledad y apoyado por un puñado de intelectuales pro “indigenistas” o “indianistas”, soltaban frases como la de que “el cóndor levanta vuelo solo cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda” (sic), o que el proyecto es de “complementariedad”, o una ininteligible propuesta de “descolonización”, todas dirigidas hacia la negación de las tesis marxistas y la necesidad de superación del capitalismo. En todo caso, una perspectiva liberal.

Sin embargo, el planteamiento de los contrarios a Evo no representa una superación de lo que ellos calificaron como “evismo”, no propusieron políticas más radicales y en todo caso, el gobierno fue abriendo espacios a la burguesía criolla en desmedro de los sectores populares.

A este escenario se sumó una guerra judicial contra todos los contrarios al gobierno, en especial contra Evo Morales, por lo que, sin precedentes y de manera artera, se articuló un esquema represivo y de persecución bajo el brazo judicial. Primero, se autoprorrogaron los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), instancia a la que llegaron controversias claves de la vida política y democrática del país, incluido el mismo prorroguismo que, violentando la Constitución Política del Estado (CPE), burlaron los autoprorrogados siendo jueces y parte para “legalizar” su prórroga. Asimismo, en una maniobra absurda e irreal, terminaron quitando la sigla del partido de Evo Morales a Evo Morales y sus partidarios, mientras han desatado, con el Ministerio Público y una red de jueces, la criminalización de la protesta social y la proscripción del derecho a la libre expresión, casi como en tiempos de la dictadura militar.

De la crisis política y el golpe a las organizaciones y movimientos sociales, ha sobrevivido el movimiento cocalero del trópico de Cochabamba con organicidad y capacidad de movilización, justamente la base de Evo Morales, la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Desde este espacio, el evismo puede articular un nuevo bloque popular y un nuevo proyecto común, que es en realidad lo más importante para recuperar el agonizante Proceso de Cambio.

Al parecer, la respuesta del arcismo-choquehuanquismo es continuar con su plan de la candidatura de Arce cuando cambien los Estatutos del MAS-IPSP, sigla que terminaron robando, como se explicó líneas arriba. Sin embargo, la desastrosa imagen del gobierno y del Presidente Arce, podrían indicar que buscarían alguna alternativa y sin Choquehuanca, al parecer neutralizado. En este sentido, el gobierno ha lanzado una campaña para que Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado, parte del trópico de Cochabamba y cercano a Evo Morales, acompañe a Arce en una especie de acuerdo para las elecciones, lo que ha causado molestias internas y ha obligado a Rodríguez a desestimar no solo ir con Arce, sino a ser candidato a nada y  mantenerse “orgánico” en respeto de la decisión de las organizaciones sociales evistas que han definido que su único candidato presidencial es Evo Morales.

Esta insistencia tiene sustento en el liderazgo histórico y la experiencia de lucha y gestión gubernamental de Evo, por eso, en un país en el que no se ha superado el caudillismo, Evo representa la lucha popular, la lucha indígena, campesina y obrera, su debacle será la debacle de cualquier proyecto mínimamente revolucionario por el momento y quienes buscan superarlo de forma artificial, no han acumulado el capital político suficiente ni han entendido la conflictividad e historia bolivianas.

Por su lado, aun con inmadurez y sin un proyecto de país que no sea un liberalismo que solo beneficia a las élites y al imperialismo norteamericano, la derecha juega entre la socialdemocracia y subirse a la ola neofascista tipo Milei con pugnas regionales y personales que seguramente podrán ser ordenas por agentes externos, pero que hasta el momento se encuentran muy endebles y tendientes a la dispersión.

Sin nuevos líderes ni proyectos de país alternativos, el evismo tiene aún la capacidad de articular a lo popular y, como lo ha venido haciendo, radicalizar su discurso anticapitalista y antiimperialista para hacerse de una importante parte del electorado, alejándose de la diatriba socialdemócrata o de lo liberal light, que tanto ha mellado su proyecto en los últimos años. Incluso, si Evo fuese inhabilitado bajo alguna artimaña ilegal, la estabilidad política y social, de la ya vapuleada democracia boliviana, sería tan resquebrajadiza, que una derecha de cualquier tipo no podría superar, ni hablar del arcismo, cuya expectativa a un triunfo electoral es objetivamente nula, por lo que se tiene el peligro de que él mismo se autoprorrogue.

Duro momento político para lo popular, que en todo caso debe renacer, aprendiendo de los errores del pasado y la tentación liberal, para forjarse un nuevo y fortalecido horizonte común revolucionario.

Boris Ríos Brito

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Bolpress

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En Veracruz 2 mujeres denuncian cada mes violencia vicaria y apenas inician análisis para  tipificarla tras dos años de argumentos
noticia siguiente
Reseña del libro «Sociología y anarquismo. Análisis de una cultura política de resistencia»

También le podría interesar

Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...

mayo 7, 2025

El cerco que nos va a separar de...

abril 29, 2025

La dictadura global del algoritmo

abril 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.078 Usuarios En linea
Usuarios: 210 Invitados,868 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia: el censo, Santa Cruz y la...

noviembre 28, 2022

La disputa en Bolivia: entre lo personal...

noviembre 19, 2024

Bolivia: desestabilizar y tomar el control

enero 3, 2023