Top Posts
Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
Bolivia y el litio, entre el orgullo y...
Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios...
Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras...
¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte...
Corte IDH reconoce que el cambio climático es...
Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de...
Se extienden las bases militares extranjeras pero también...
EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...
“Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Coyunturas ficticias

por La Redacción agosto 15, 2016
agosto 15, 2016
760
De este ARTÍCULO eres el lector: 399

Por: Luis Armando González. El Salvador. 15/08/2016

Una de las estrategias mediáticas más importantes consiste en “crear” situaciones –mediante “inflación” de determinados hechos o la invención de otros— que se imponen en el imaginario colectivo como algo trascendental, como algo de cuyo desenlace depende la vida social misma. De pronto, la atención y el debate públicos se centran casi exclusivamente (y obsesivamente) en esas situaciones, dejando de lado –opacando y ocultando— otras dinámicas que por lo general son de mayor envergadura social y económica.

Dicho de otra manera, las grandes empresas de comunicación han fortalecido de manera extraordinaria su capacidad para crear coyunturas ficticias que se sobreponen a dinámicas coyunturales reales, las cuales terminan siendo ahogadas en su incidencia en las percepciones y la conciencia ciudadanas.

Para entender eso de “coyunturas ficticias” es oportuno traer a cuenta algunas ideas básicas –provenientes de la sociología— en torno a lo que se entiende por coyuntural, lo cual es inseparable de ese otro concepto básico en las ciencias sociales clásicas: lo estructural. Y es que coyuntura y estructura son conceptos inseparables, en tanto que se refieren a realidades estrechamente ligadas entre sí.

Desde las ciencias sociales, y dicho brevemente, lo estructural apunta a las dimensiones (momentos o elementos) permanentes de la realidad social e histórica. Permanente no quiere decir eterno: la estructura de la realidad socio-histórica puede cambiar lentamente (y de modo casi insensible) o a partir de bruscos procesos de transformación que suelen revestir el carácter de revoluciones.

Salvo estos últimos casos, pues, las estructuras socio-históricas se caracterizan por una temporalidad de largo plazo. Eso no quiere decir, sin embargo, que estén quietas, que no sean dinámicas, que no haya tensionamientos en su seno. Sus dimensiones y momentos forman un sistema no sólo sometido a las leyes naturales –físicas, químicas y biológicas—, sino también a las leyes y tendencias económicas, políticas, sociales y culturales.

Así, aunque las estructuras socio-históricas sólo cambien estructuralmente en el largo plazo, sus tensionamientos internos salen a la superficie bajo ciertas circunstancias. Es decir, bajo ciertas condiciones, las estructuras socio-históricas “crujen” debido a desajustes en su funcionamiento interno, a nivel social, económico, político, cultural o medioambiental.

Esos “quiebres” –que son vividos por los miembros de la sociedad como algo abrupto o incluso como una crisis— son justamente fenómenos coyunturales. Una coyuntura, por tanto, expresa un tensionamiento estructural que –tras una aparente calma y un orden también aparentemente inalterable— emerge a la superficie, rompiendo justamente con el ritmo normal impuesto por la lógica estructural. A diferencia de lo estructural, lo coyuntural se caracteriza por su (aparente) súbita aparición, su inmediatez y su corta duración.

Lo importante de una coyuntura –su significado para el análisis y la praxis política— es que ella (si es una verdadera coyuntura) expresa una fricción (o un quiebre) estructural. Cuanto más profunda sea esa fricción, más crítica y crucial será la coyuntura para la dinámica socio-histórica.

En el límite, una coyuntura irresuelta o resuelta de una determinada manera –porque las coyunturas son el terreno propicio para la acción social y política— puede terminar impactando decisivamente la estructura socio-histórica establecida, dando lugar a cambios estructurales parciales (en alguna de sus dimensiones) o a transformaciones totales.

Entonces, una verdadera coyuntura lo es en cuanto que es un “síntoma” de dinámicas estructurales. Es responsabilidad de los analistas sociales y políticos –apoyados en instrumentos y conceptos de las ciencias sociales— estar atentos a ese tipo de coyunturas, rastrearlas, conceptualizarlas y en la medida de lo posible generar percepciones críticas en torno a las mismas. Porque una coyuntura sólo se constituye como tal una vez que, siendo un síntoma de fracturas estructurales, es elaborada conceptualmente (ideológicamente) y se convierte en foco de acciones sociales y políticas. Son estas acciones y aquel conocimiento los que la convierten en una coyuntura plena.

Se entiende, a la luz de lo anterior, que las “coyunturas ficticias” no sólo son ajenas a lo estructural, sino que quienes las crean buscan evitar que se piense y se actúe sobre las coyunturas reales. Más aún, se crean coyunturas ficticias para ahogar social y políticamente las coyunturas reales que, sin dejar de estar presentes, se queden como un síntoma muerto de las fracturas estructurales.

En este sentido, cuando analistas de todos los pelajes (y las más variadas profesiones) se hacen cargo de las coyunturas ficticias creadas por las grandes empresas mediáticas y discuten incansablemente los temas que las alimentan, no hacen otra cosa que darles forma política y social, con lo cual se incide en las percepciones ciudadanas de un modo pernicioso. Porque cualquier acción socio-política –desde opinar, marchar por las calles o votar— inspirada en una coyuntura ficticia y en la opinión de quienes le dan vigencia pública deja inalterada la estructura socio-histórica vigente.

San Salvador, 11 de agosto de 2016

Fotografía: bachillersasoncarrasco

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Gobierno de EPN, “en piloto automático, nadando de muertito”: Alberto Aziz
noticia siguiente
Carlos Salinas: regresa…

También le podría interesar

Voces en disputa: medios, política y opinión pública...

julio 14, 2025

Cómo los medios de comunicación occidentales fabrican el...

junio 6, 2025

[Rusia-Ucrania] Cuando la mentira de los Grandes Medios...

diciembre 4, 2024

Visitantes en este momento:

730 Usuarios En linea
Usuarios: 372 Invitados,358 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 5

    Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San Cristóbal

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 7

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia

    julio 16, 2025
  • 10

    Las luchas antisistémicas y sus distintos pasos

    julio 16, 2025
  • 11

    México 1964-1977: Médicos

    julio 16, 2025
  • 12

    Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado de Río Negro

    julio 15, 2025
  • 13

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 14

    FBI y Comando Sur amplián presencia en Guatemala

    julio 16, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Video: Lecturas: “La colonialidad del saber: eurocentrismo...

octubre 22, 2016

Ejes de la estrategia de la derecha...

octubre 19, 2016

Robo a Contralínea

noviembre 28, 2016