Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Coyunturas ficticias

por La Redacción agosto 15, 2016
agosto 15, 2016
753
De este ARTÍCULO eres el lector: 388

Por: Luis Armando González. El Salvador. 15/08/2016

Una de las estrategias mediáticas más importantes consiste en “crear” situaciones –mediante “inflación” de determinados hechos o la invención de otros— que se imponen en el imaginario colectivo como algo trascendental, como algo de cuyo desenlace depende la vida social misma. De pronto, la atención y el debate públicos se centran casi exclusivamente (y obsesivamente) en esas situaciones, dejando de lado –opacando y ocultando— otras dinámicas que por lo general son de mayor envergadura social y económica.

Dicho de otra manera, las grandes empresas de comunicación han fortalecido de manera extraordinaria su capacidad para crear coyunturas ficticias que se sobreponen a dinámicas coyunturales reales, las cuales terminan siendo ahogadas en su incidencia en las percepciones y la conciencia ciudadanas.

Para entender eso de “coyunturas ficticias” es oportuno traer a cuenta algunas ideas básicas –provenientes de la sociología— en torno a lo que se entiende por coyuntural, lo cual es inseparable de ese otro concepto básico en las ciencias sociales clásicas: lo estructural. Y es que coyuntura y estructura son conceptos inseparables, en tanto que se refieren a realidades estrechamente ligadas entre sí.

Desde las ciencias sociales, y dicho brevemente, lo estructural apunta a las dimensiones (momentos o elementos) permanentes de la realidad social e histórica. Permanente no quiere decir eterno: la estructura de la realidad socio-histórica puede cambiar lentamente (y de modo casi insensible) o a partir de bruscos procesos de transformación que suelen revestir el carácter de revoluciones.

Salvo estos últimos casos, pues, las estructuras socio-históricas se caracterizan por una temporalidad de largo plazo. Eso no quiere decir, sin embargo, que estén quietas, que no sean dinámicas, que no haya tensionamientos en su seno. Sus dimensiones y momentos forman un sistema no sólo sometido a las leyes naturales –físicas, químicas y biológicas—, sino también a las leyes y tendencias económicas, políticas, sociales y culturales.

Así, aunque las estructuras socio-históricas sólo cambien estructuralmente en el largo plazo, sus tensionamientos internos salen a la superficie bajo ciertas circunstancias. Es decir, bajo ciertas condiciones, las estructuras socio-históricas “crujen” debido a desajustes en su funcionamiento interno, a nivel social, económico, político, cultural o medioambiental.

Esos “quiebres” –que son vividos por los miembros de la sociedad como algo abrupto o incluso como una crisis— son justamente fenómenos coyunturales. Una coyuntura, por tanto, expresa un tensionamiento estructural que –tras una aparente calma y un orden también aparentemente inalterable— emerge a la superficie, rompiendo justamente con el ritmo normal impuesto por la lógica estructural. A diferencia de lo estructural, lo coyuntural se caracteriza por su (aparente) súbita aparición, su inmediatez y su corta duración.

Lo importante de una coyuntura –su significado para el análisis y la praxis política— es que ella (si es una verdadera coyuntura) expresa una fricción (o un quiebre) estructural. Cuanto más profunda sea esa fricción, más crítica y crucial será la coyuntura para la dinámica socio-histórica.

En el límite, una coyuntura irresuelta o resuelta de una determinada manera –porque las coyunturas son el terreno propicio para la acción social y política— puede terminar impactando decisivamente la estructura socio-histórica establecida, dando lugar a cambios estructurales parciales (en alguna de sus dimensiones) o a transformaciones totales.

Entonces, una verdadera coyuntura lo es en cuanto que es un “síntoma” de dinámicas estructurales. Es responsabilidad de los analistas sociales y políticos –apoyados en instrumentos y conceptos de las ciencias sociales— estar atentos a ese tipo de coyunturas, rastrearlas, conceptualizarlas y en la medida de lo posible generar percepciones críticas en torno a las mismas. Porque una coyuntura sólo se constituye como tal una vez que, siendo un síntoma de fracturas estructurales, es elaborada conceptualmente (ideológicamente) y se convierte en foco de acciones sociales y políticas. Son estas acciones y aquel conocimiento los que la convierten en una coyuntura plena.

Se entiende, a la luz de lo anterior, que las “coyunturas ficticias” no sólo son ajenas a lo estructural, sino que quienes las crean buscan evitar que se piense y se actúe sobre las coyunturas reales. Más aún, se crean coyunturas ficticias para ahogar social y políticamente las coyunturas reales que, sin dejar de estar presentes, se queden como un síntoma muerto de las fracturas estructurales.

En este sentido, cuando analistas de todos los pelajes (y las más variadas profesiones) se hacen cargo de las coyunturas ficticias creadas por las grandes empresas mediáticas y discuten incansablemente los temas que las alimentan, no hacen otra cosa que darles forma política y social, con lo cual se incide en las percepciones ciudadanas de un modo pernicioso. Porque cualquier acción socio-política –desde opinar, marchar por las calles o votar— inspirada en una coyuntura ficticia y en la opinión de quienes le dan vigencia pública deja inalterada la estructura socio-histórica vigente.

San Salvador, 11 de agosto de 2016

Fotografía: bachillersasoncarrasco

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Gobierno de EPN, “en piloto automático, nadando de muertito”: Alberto Aziz
noticia siguiente
Carlos Salinas: regresa…

También le podría interesar

Cómo los medios de comunicación occidentales fabrican el...

junio 6, 2025

[Rusia-Ucrania] Cuando la mentira de los Grandes Medios...

diciembre 4, 2024

“Revisando la hipócrita moral posmoderna: el caso Alberto...

agosto 16, 2024

Visitantes en este momento:

808 Usuarios En linea
Usuarios: 310 Invitados,498 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ante la tragedia la solidaridad obrera, popular,...

septiembre 23, 2017

Pérez Equivel sobre Telesur en Argentina: “Es...

abril 19, 2016

El proceso de investigar es claro y...

septiembre 22, 2016