Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Contra la burocracia existencial, nada que esperar

por RedaccionA abril 14, 2022
abril 14, 2022
715

Por: Juan Sodo. 14/04/2022

¿Qué tienen en común una reunión de cátedra, la jornada institucional de un colegio, un congreso académico, el plenario de una agrupación o la juntada de un grupo de amigues a quienes no los une la reflexión sobre un hacer compartido sino el pasado? El reforzamiento asfixiante de los lugares en los que cada uno ya estaba. Una inercia aplastante hacia la repetición. Ahí no se va a pensar nada. Las posiciones quedan fijas de antemano. Las decisiones están tomadas. Sin importar mucho las prácticas (puede ser dar clases, coordinar talleres, escribir o investigar), las instituciones y sus agentes parecieran tender cada vez un poco más hacia su propia reproducción. Y así nos vamos burocratizando. El objetivo de la reunión es que se haga la reunión. 

Por momentos tengo la sensación de vivir clandestino. Cuando me postulo en el mercado del amor, las potenciales compañeras no deben darse cuenta (tan rápido) que mi economía no tiene ninguna posibilidad de crecimiento ni proyección. En la universidad, ni los estudiantes ni los otros profesores deben notar que en verdad no sé demasiado sobre las materias, autores o áreas del conocimiento de las que hablo. Lo que sé, en todo caso, es componer una situación de aprendizaje con los materiales que hay (textos, tiempos, personas), producto, no de mis años “de investigación” (los de cuando era becario doctoral especializado en temas) sino más bien de los “de auto-investigación”: el período que se abrió cuando me mudé a Buenos Aires y, al decidir no seguir carrera, quedé boyando en un espectro de rebusques precarios, que terminó arrojando un mapa de la ciudad, de los trabajos, de los campos culturales (intelectual, periodístico, literario), del estado, y de todo eso en mí. Es decir, un saber cartográfico experiencial que a priori ahí no cabría tanto y que genera la autopercepción del andar disociado.  

En el marco de esa especie de closet mental-laboral, este verano leí Nada que esperar. Historia de una amistad política, libro de Sebastián Scolnik publicado en tridente editorial por Cordero editor, Lobo Suelto y Tinta Limón. El libro, de graciosísimas cuatrocientas páginas, es una autobiografía colectiva de los noventa y la primera década de los dos mil, escrito, entre otras cosas, contra: los lenguajes de la política orgánica, sus criterios de eficacia y sus lógicas transitivas de acumulación; la caricaturización de la autonomía; la mediatización del pensamiento y la conversación que suponen las asambleas partidarias, las formas del reportaje periodístico y las ciencias sociales. Son especialmente bellos los pasajes en los que el Colectivo que integra el autor se encuentra a elaborar prácticas con otros (como HIJOS, el Frente Amplio de Uruguay, la comunidad educativa Creciendo Juntos o el MTD Solano), en un contexto de total desfondamiento, y leemos sobre cómo se fue amasando eso que entendemos por investigación militante: 

“No era una discusión en la que cada quien quisiera imponerle su perspectiva al otro, ni en que las opiniones previas guiaran la conversación, sino un encuentro en el que todos dejamos de ser lo que éramos, al menos por un rato, para permitirnos ser atravesados por un torrente de problemas y puntos de incertidumbre”. “Nunca en toda nuestra vida política la atención estuvo en un estado de inocencia tan radical. Como si fuéramos niños aprendiendo una lengua (…) Pura materialidad del signo, ejercicio máximo del entendimiento, capacidad de ligar los hechos con las palabras sin ninguna estructura previa de sentido”. “Pensar era producir afectos y conceptos, enunciados y proyectos. Porque sólo se puede conocer amando (…) No había objeto ni exterioridad del conocimiento, sólo intentos de conquistar una virtud en la que el mundo se nos revelara como invitación y posibilidad concreta de vivir de otro modo”.

¿Cómo volver a la vida civil después de toda esa manija?, plantea el final de Nada que esperar, no sin cierta amargura metódica. Tal vez hoy la pregunta circule en dirección contraria. ¿Cómo rechazar la vida personal? ¿Cómo pasar de la amistad social a una ética de la interlocución? ¿Cómo comunicarnos con los demás a partir de lo material concreto que hacemos y no en base a aquello a lo que en abstracto adherimos o repudiamos? ¿Cómo sacarle el cuerpo a las cartas ajenas? Y como siempre, el gran problema: qué instituciones (re)inventar, a la altura de los saberes informales, de autoconocimiento, vitales que todes tenemos, capaces de promoverlos y ponerlos en valor, así, porque sí, sin tanto acuerdismo con nosotros mismos, sin tanta negociación.  

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Lobo suelto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Escribir con el cuerpo, desde el cuerpo, en el cuerpo
noticia siguiente
7 herramientas para interactuar con la audiencia y definir prioridades editoriales

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.298 Usuarios En linea
Usuarios: 790 Invitados,508 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Es recesión.

marzo 6, 2019

¿Por qué la Unión Europea ha relajado...

diciembre 7, 2023

Economía futura

diciembre 12, 2024