Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Contando con la gente todo es posible

por La Redacción diciembre 17, 2016
diciembre 17, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 72

Por: Sasha Volkoff. Pressenza. 17/12/2016

En este año 2016, diversos acontecimientos en el mundo han puesto en tela de juicio la capacidad de los pueblos para tomar decisiones acertadas. En este artículo se hará una defensa de una democracia cuanto más real y participativa mejor, y, en última instancia, de la soberanía absoluta de las personas para tomar todas las decisiones, sean éstas acertadas o erróneas.

Entre las personas con talante progresista, siempre se ha apostado por una mayor democracia y participación populares. No obstante, en estos ámbitos he escuchado últimamente algunas dudas sobre las “virtudes” de dejar las decisiones en manos del pueblo, desconfiando de la capacidad de todas las personas para tomar siempre las mejores decisiones. Algunos de los hechos que han favorecido esta postura han sido, por ejemplo, el rechazo en referéndum al acuerdo de paz en Colombia, la elección del multimillonario Donald Trump como presidente de EE.UU. (todo y que la elección de Hillary Clinton no parecía mejor), o el rechazo a la propuesta de Renta Básica Universal en Suiza. Son los ejemplos más claros, pero no los únicos. Finalmente, la reciente muerte de Fidel Castro vuelve a abrir el debate entre la justicia social y la libertad. Un gobierno cubano que ha sido y sigue siendo ejemplo en muchos avances sociales, pero que sin embargo ha tenido una asignatura pendiente en el tema de las libertades. ¿Deben los pueblos ser guiados hacia el bienestar, o bien se les debe entregar la capacidad total de elegir, asumiendo el riesgo de que dichas elecciones tengan consecuencias nefastas para la misma población?

Los pueblos que viven bajo regímenes democráticos representativos, al estilo europeo o norteamericano, no son el mejor ejemplo de libertad, puesto que, en primer lugar, se trata de libertades mucho más declamadas que reales; en segundo, estas libertades están siendo recortadas aprovechando las “guerras contra el terrorismo” y la crisis de la última década, y en tercero, la pobreza es un gran coartador de la libertad: quien debe dedicar sus mejores energías para la simple supervivencia no tiene libertad alguna, y la mayoría de la población se encuentra en esta situación. Las democracias representativas de los últimos dos siglos deberían ir avanzando hacia una democracia cada vez más real, pero lo cierto es que van en dirección opuesta en casi todo el mundo; no asistimos ya al debate entre justicia social y libertad, puesto que cada vez hay más injusticia social y menos libertad.

En el plano personal, en términos generales, prefiero equivocarme en mis decisiones a que otros acierten decidiendo por mí. Esto mismo, llevado al terreno social, quiere decir que prefiero que los pueblos se equivoquen decidiendo por sí mismos a que algún “iluminado” decida correctamente en su nombre. Para mí, la frase de que “los pueblos nunca se equivocan” es una falacia, pero prefiero un error del pueblo al acierto de un gobernante.

Después del fracaso del referéndum por la paz en Colombia, el gobierno ha llegado a un nuevo acuerdo con las FARC, el cual esta vez no será sometido al veredicto popular, sino refrendado en sede parlamentaria únicamente. Desde el punto de vista de la eficacia, seguramente esta decisión es correcta; así se podrá firmar la paz, que dará término a medio siglo de conflicto armado, y esto es bueno para todo el pueblo en conjunto. No obstante, no hay consenso, ni hay crecimiento del pueblo como conjunto. Un gobierno bondadoso ha tomado las mejores decisiones en nombre del pueblo, al cual se considera inmaduro para ser consultado nuevamente.

Diferente del caso colombiano, a lo largo de la historia hay una gran mayoría de decisiones tomadas por gobernantes que claramente han ido en contra del beneficio de la población. Pero no son estos casos los que quería destacar, porque es fácil estar en contra de decisiones injustas; lo difícil es preferir las decisiones populares incluso cuando no estamos de acuerdo con ellas.

Cuando los niños nacen no pueden tomar decisiones; una parte fundamental de su crecimiento consiste en ir tomando decisiones por sí mismos a la vez que haciéndose responsables de sus consecuencias. Todos los padres sabemos lo difícil que es delegar responsabilidades en el niño, sobre todo cuando creemos que podemos tomar mejores decisiones que él. Pero también sabemos que tarde o temprano ese niño será un adulto que deberá enfrentarse a la vida sin más armas que su propia capacidad, y que ésta se va desarrollando desde pequeño, haciéndose cargo de su propia vida paulatinamente.

Así pues, un pueblo que toma decisiones, y además se hace cargo de las consecuencias de éstas, es un pueblo que puede ir creciendo y haciéndose más adulto. No tengo la menor duda de que éste es el mejor camino posible que tiene una sociedad para desarrollarse hacia la libertad y la felicidad. Para quienes aspiramos a una Nación Humana Universal la elección parece obvia: contando con la gente todo es posible; si no contamos con la gente, no habrá futuro humano.

Fuente: http://www.pressenza.com/es/2016/12/contando-con-la-gente-todo-es-posible/

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Trump, un cambio de estrategia del capitalismo
noticia siguiente
No al linchamiento de Milagro Sala

También le podría interesar

Elvira Navarro: «La libertad total no existe, seguimos...

febrero 4, 2023

Ecuador: se levantan las voces por el NO

febrero 1, 2023

Un ataque criminal a la democracia: Por qué...

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

174 Usuarios En linea
Usuarios: 42 Invitados, 132 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La democracia avergonzada.

septiembre 1, 2020

No hay democracia con estudiantes normalistas presas...

mayo 25, 2021

El instinto de libertad.

junio 29, 2020