Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Consolidar, revisar o cancelar la Reforma Educativa?

por La Redacción enero 28, 2018
enero 28, 2018

Por: Fidel Quiñones Marín. 28/01/2018 

En los mensajes dirigidos a los militantes y simpatizantes de los diferentes partidos políticos, los precandidatos comienzan a perfilar sus propuestas y promesas.  Como se esperaba, la Reforma Educativa es parte de la agenda electoral dirigida a los ciudadanos en general, y al magisterio en particular, con la intención de sumar preferencias de la población, los docentes y sus familias.  A la fecha los representantes de las 3 principales coaliciones se han pronunciado por alguna de las tres posturas: consolidar, revisar o cancelar la reforma educativa.

Consolidar la reforma educativa.

El autodenominado ciudadano Meade, de la recién renombrada coalición “Todos por México”, fiel a la tradición del Pacto con México, considera desde su discurso que mantener la reforma educativa es fundamental para garantizar la educación de los niños y jóvenes y la formación de los maestros del país. Reconoce que en el 2018 la reforma educativa se encuentra “en riesgo” y solamente ganando las elecciones se podrá asegurar una mejor educación. Ha dicho, en el ánimo de agenciarse simpatizantes que “en la reforma educativa vamos para adelante, en la reforma educativa vamos para construir y en la reforma educativa vamos para ganar”.

Revisar la reforma educativa.

Para el ciudadano Anaya, de la coalición “Por México, al frente”, pretendiendo marcar distancia del Pacto por México, que forma parte de su (favorable o no) capital político, recientemente ha anunciado que «La implementación (de la reforma) ha sido muy deficiente por parte del gobierno federal. Nuestra apertura a revisar cualquier pieza legislativa de cualquier ley siempre debe haberla, porque las leyes son siempre perfectibles». Deslindándose de la participación de su partido en la imposición de la reforma educativa, señala la evaluación como punitiva porque “es inaceptable que se haya puesto todo el acento en la evaluación, sin que se haya hecho un esfuerzo serio en materia de capacitación”

Cancelar la reforma educativa.

Por su parte, el ciudadano López Obrador, de la coalición “Juntos haremos historia”, desde el inicio de la precampaña señaló “Quiero hacer el compromiso con todo el magisterio nacional que al triunfo de nuestro movimiento (en las elecciones de 2018) se va a cancelar la mal llamada reforma educativa”, porque considera que se trata de un mecanismo para humillar y ofender a los maestros. Ha propuesto un nuevo acuerdo con el magisterio y padres de familia para alcanzar una “verdadera reforma” que mejore la calidad de la educación en el país, así como un “Plan educativo para mejorar la calidad de la enseñanza”. Asimismo, dentro del “Proyecto de Nación 2018-2024” se puntualiza que es necesario propiciar el cambio del sistema educativo orientado por “un proceso de formación continua, la participación magisterial en una reforma a fondo de los planes y programas, así como el mejoramiento sustantivo de las condiciones de estudio y de trabajo en las escuelas normales y universidades pedagógicas”. Asegurando que “los maestros del país deben tener la garantía de que será respetado su derecho al trabajo en condiciones dignas, con un salario suficiente y prestaciones de ley”.

Recapitulando.

En este primer acercamiento, se puede señalar que:

  1. Desde la lógica de la consolidación: los problemas, afectaciones y consecuencias de la reforma se solucionarán con más aplicación de la reforma (y sus leyes). El espíritu de la reforma se mantiene y perfecciona.
  2. Desde la lógica de la revisión, los problemas de la reforma educativa sólo son de implementación y se solucionarán revisando la legislación con ajustes a la evaluación. 
  3. Desde la lógica de la cancelación, se reconoce la participación del magisterio nacional hacia una verdadera reforma y se recupera el papel de las escuelas normales en la formación docente. El espíritu de la reforma educativa se reorienta hacia la defensa de la escuela pública y el reconocimiento del magisterio nacional. 

Fotografía: eluniversal

76
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Así se actualiza la lengua de signos para añadir términos como “selfi” y “mansplaining”
noticia siguiente
¿Podrá Mister Salinas detener el cambio?

También le podría interesar

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

De patitos feos a cisnes: la transformación del...

enero 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

222 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados, 184 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cosechando Frutos: Autonomía Revolucionaria En Una Escuela...

febrero 12, 2017

CORTOCIRCUITOS: A PROPÓSITO DE LOS ATP’s. La...

agosto 23, 2017

¿Qué país de la región invierte menos...

septiembre 10, 2016