Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Conceptos básicos. Capital financiero y capital productivo.

por La Redacción agosto 19, 2018
agosto 19, 2018
2,K

Por: Razón y Revolución. 19/08/2018

En numerosas ocasiones, solemos escuchar que los bancos y las finanzas son un negocio aparte sin conexión con la realidad de la producción. Incluso se hace una valoración negativa: se habla de la “timba financiera”, se dice que las finanzas forman parte de un mundo volátil, de algo que en realidad no existe, pero que produce ganancias para unos pocos. Se habla incluso de una etapa financiera en la Argentina, donde los bancos dominarían el país beneficiados por las políticas de los diferentes gobiernos. Finalmente, Martin Scorcese reflejó esta idea en El lobo de Wall Street, película en la que Di Caprio personificaba a Jordan Belfor, un corredor de bolsa de Nueva York adicto a la cocaína que fundó la compañía Stratton Oakmont y que se dedicaba a vender acciones y estafar inversionistas.

Esta idea tiene consecuencias políticas: quienes la sostienen, en realidad, terminan considerando a los capitales productivos como capitales “buenos” y a los financieros como “malos”. Visto así, el problema no es el capitalismo como un sistema social, como una totalidad. El problema de la Argentina serían las finanzas a las que hay que controlar. El problema serían los “excesos”, no la acumulación de los capitalistas a costa nuestra. Contra la “especulación”, la “inversión en fierros”. En definitiva, la búsqueda de un “capitalismo en serio”, basado en la industrialización pesada.

Sin embargo, esta idea es errada. En realidad, el capital financiero y el capital productivo conforman una unidad. En primer lugar, porque son parte de una misma clase social, aunque correspondan a dos fracciones diferentes de esa misma clase. Tanto Jorge Brito (Banco Macro) como Kaufmann Brea (Arcor), como Paolo Rocca (Techint) son burgueses y todos ellos acumulan a partir de la realización de plusvalor producido por la explotación de nuestro trabajo. Es decir, ambas forman parte de un mismo bando enemigo contrario a los intereses de los trabajadores y no hay razones para apoyar a uno contra el otro.

En segundo lugar, el capital financiero tiene una función que lo conecta con el capital productivo. ¿Cuál es esa función? Veamos: todos los capitalistas necesitan créditos. Los capitalistas argentinos, ni hablemos: como vimos numerosas veces, necesitan una inyección de dinero constante para poder competir, sobre todo, cuando viene la crisis. Los bancos juegan entonces un rol muy importante.

Cuando el capitalista pide un crédito promete que va a ponerlo en la producción y, mediante la explotación de un par de trabajadores, extraer un nuevo plusvalor. Entonces, el capitalista financiero espera que le devuelva lo prestado con un plus, un interés. ¿Y de dónde sale la plata de la que dispone el banco para prestar? La toma de aquellos que depositaron plusvalía sobrante esperando que el banco pague con un interés. Así, el sector financiero recicla plusvalía que anda dando vueltas por el sistema y las reasigna según la demanda para la producción. El negocio se encuentra en que el banco cobra tasas de interés mayores a los primeros y paga tasas menores a los segundos. Es decir, se quedan con una parte de la redistribución de la plusvalía.

Este negocio resulta particularmente importante en la Argentina. Pensemos que durante el kirchnerismo, los bancos fueron muy rentables. Tanto es así que algunos se animaron a hablar -incorrectamente- de la década de las finanzas. Pero, ¿por qué ocurría esto? Precisamente porque prestaban créditos a la industria. Para el 2009, el Estado estaba profundamente preocupado con la rentabilidad del capital industrial. Los bancos tuvieron entonces su principal ingreso por los intereses, que crecieron casi un 100% entre el 2009 y 2013. Sin embargo, esas tasas eran bajas o negativas para los industriales. Los industriales a su vez, buscaban con esos créditos patear cualquier crisis, antes que cerrar la ventana.

De este modo, no es que las finanzas dominaron la economía sino que la crisis de la acumulación de capital permitió la expansión de las finanzas. La misma lógica aplica para la búsqueda de deuda a nivel internacional. Ya lo quiso hacer el kirchnerismo (recordemos que acordó con el Club de Paris), lo sigue haciendo el macrismo (FMI) y lo hará muy probablemente otro gobierno. Sencillamente porque los capitales no pueden sostenerse por su cuenta.

De este modo, los trabajadores no tenemos por qué levantar la bandera del capital productivo contra el capital financiero. No tenemos por qué dar apoyo a los que nos explotan como a los que se reparten el fruto de nuestra explotación. Lo que debemos hacer es repudiar a ambos como parte de un mismo sistema.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Razón y Revolución

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Economía Circular: ¿Más de lo mismo?
noticia siguiente
Expresiones del androcentrismo académico y mediático.

También le podría interesar

Golpe de Estado en Venezuela y capital financiero:...

febrero 3, 2019

Capital financiero, especulación e “inversión pasiva”.

enero 5, 2018

Visitantes en este momento:

1.156 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,540 Invitados,615 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Golpe de Estado en Venezuela y capital...

febrero 3, 2019

Capital financiero, especulación e “inversión pasiva”.

enero 5, 2018