Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Expresiones del androcentrismo académico y mediático.

por La Redacción agosto 19, 2018
agosto 19, 2018
2,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.419

Por: Esther Pineda. Iberoamérica Social. 19/08/2018

Cuando las mujeres aparecen en los medios de comunicación, son continuamente interrumpidas, sexualizadas, burladas o ridiculizadas.

Foros, conferencias, congresos, jornadas de investigación, debates en los espacios mediáticos, entrevistas a especialistas y expertos. En la mayoría de las temáticas y problemáticas políticas, económicas, bélicas, sociales, jurídicas y culturales abordadas, las mujeres están ausentes o su presencia es muy esporádica y limitada.

Ante ello, el argumento esgrimido la más de las veces por organizadores, coordinadores y productores de estos eventos y programas es que no hay mujeres economistas, politólogas, sociólogas, antropólogas, tributaristas, medicas, abogadas; y si las hay, no están lo suficientemente especializadas en la temática a abordar, no cuentan con las credenciales, son poco conocidas, no están interesadas o, en última instancia, se afirma que no se les pudo contactar para invitarlas a la referida emisión o actividad.

Ante estos hechos de invisibilización de las mujeres ha surgido en España la iniciativa denominada “No sin mujeres” en la cual un grupo de académicos en ejercicio de reconocimiento de sus privilegios han hecho público un comunicado en el que afirman comprometerse públicamente a no participar como ponente en ningún evento académico (conferencia, congreso, jornadas o mesa redonda) de más de dos ponentes donde no haya al menos una mujer en calidad de experta. Asimismo, instaron al cumplimiento de lo establecido en la Ley Para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

Ahora bien, aunque este tipo de iniciativas son fundamentales e imprescindibles para deconstruir el imaginario colectivo de que no hay mujeres en dichas áreas de competencia, de que no cuentan con la formación y niveles de especialización requeridos o que simplemente no están interesadas en participar de la vida política, académica y mediática; por si solas no bastan. No es suficiente con invitar a las mujeres pues, con frecuencia, cuando las mujeres asisten a los espacios de producción de conocimiento, de debate, de generación de matrices de opinión, de espacios de poder o de toma de decisiones, su participación suele ser marginal; es decir, poca en términos cuantitativos, pero también en términos cualitativos pues, su participación suele ser breve, esporádica e intermitente.

Androcentrismo académico

Cuando las mujeres participan en foros y congresos su participación suele situarse en la programación como la última intervención, esto favorece que cuenten con poco fórum, dado que, los asistentes se retiran luego de escuchar a los expositores más conocidos y emblemáticos, con mayor exposición mediática, en definitiva, después de que hablan los hombres. También sus tiempos de participación suelen ser más breves, generalmente debido a que algún expositor anterior (principalmente hombre) acaparó y superó el tiempo establecido; en este contexto es a las mujeres a quienes se les exige de forma inflexible brevedad  en sus disertaciones para respetar el tiempo de participación del siguiente expositor.

También cuando las mujeres intervienen en estos escenarios, con frecuencia los hombres que gozan de prestigio, reconocimiento e influencias se retiran de los espacios, lo cual envía un mensaje directo a los demás asistentes: esto no es interesante, por lo cual, sus consideraciones suelen ser desestimadas, inferiorizadas, reducidas a “cosas de mujeres” o problemáticas que “siempre han existido”; esto favorece que sus intervenciones sean calificadas como subjetivas, susceptibles y emocionales, argumentos amparados en presupuestos biologicistas y deterministas en los cuales se exacerba la emocionalidad de las mujeres y su carencia e incapacidad de objetividad.

Androcentrismo academico - mansplaining

Otro aspecto de gran importancia, es que, cuando las mujeres aparecen en los medios de comunicación, son continuamente interrumpidas, sexualizadas, burladas o ridiculizadas. Así mismo, en los espacios políticos, académicos y mediáticos, las mujeres tras su participación suelen ser elogiadas o criticadas por su aspecto físico, su figura, vestimenta, calzado o maquillaje, pero no por sus aportes, la calidad de sus investigaciones, disertaciones, intervenciones o reflexiones. Así mismo, en numerosas oportunidades tratan de ser contactadas y seducidas por parte de los otros miembros masculinos del panel en el que disertaron, los profesores o jefes con quienes interactuaron, por parte de otros invitados o productores, e incluso por parte de sus lectores, asistentes a los foros, televidentes y radioescuchas…

 

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Conceptos básicos. Capital financiero y capital productivo.
noticia siguiente
La crisis política en Brasil y las tareas de los revolucionarios. Un debate con el Partido Obrero, Izquierda Socialista y Nuevo MAS.

También le podría interesar

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

México y la batalla comunicacional en tiempos de...

junio 3, 2025

La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

1.123 Usuarios En linea
Usuarios: 615 Invitados,508 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Campaña de difamación contra integrantes del GIEI

enero 31, 2016

Incorporar enfoque de género y protección de...

enero 21, 2022

Carta al Instituto Cervantes

noviembre 18, 2023