Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Conacyt dilapidó más de $24 mil 448 millones en fondos perdidos.

por La Redacción enero 23, 2019
enero 23, 2019
727
De este ARTÍCULO eres el lector: 338

Por: Arturo Sánchez Jiménez y Laura Poy Solano. La Jornada. 23/01/2019

Destinó 7 mil 367 millones a 512 grandes empresas, incluso trasnacionales.

Entre 2009 y 2017, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destinó recursos públicos a fondo perdido por más de 24 mil 448 millones de pesos a empresas mediante el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). De ellos, 30 por ciento, es decir, 7 mil 367 millones de pesos, fueron para 512 empresas grandes y trasnacionales.

Las reglas de operación del PEI abren la participación a micro, medianas y grandes empresas. En el listado de beneficiarios del programa se encuentran compañías cuya matriz está en otros países, como las estadunidenses Ford, General Motors, IBM, Intel y Monsanto, las alemanas Bayer, Continental y Volkswagen, la francesa Sanofi o la japonesa Nissan.

En días recientes, la directora general del Conacyt, Elena Álvarez-Buylla Roces, afirmó que en el sexenio pasado se transfirieron cerca de 50 mil millones de pesos a empresas para realizar proyectos de investigación. Explicó que no sólo fue a través del PEI, sino también de otros rubros como becas y diversos fondos.

El Conacyt estableció en 2009 el PEI, que es un instrumento mediante el cual se destinan recursos a las empresas para fomentar en ellas la inversión en proyectos de innovación tecnológica, que se traduzcan en oportunidades de negocio, de acuerdo con el Libro Blanco del programa.

La política que antecedió al PEI fue el Programa de Estímulos Fiscales a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (Efidt), cuya finalidad era impulsar la inversión en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las empresas. Operaba como un crédito fiscal que permitía a inversionistas privados deducir impuestos si invertían en investigación científica y tecnológica. Pero tras ocho años de operación, se detectaron abusos y fallas que llevaron a su sustitución.

Desde su restructuración, a través del PEI se apoyaron con recursos públicos 5 mil 969 proyectos. Para ser beneficiario del programa, las empresas podían presentar una o varias investigaciones con el compromiso de contribuir al financiamiento de las mismas con un porcentaje adicional al subsidio que le daba el gobierno. Podían realizar los desarrollos tecnológicos de manera individual o vincularse a universidades y centros de investigación públicos o privados.

Entre los que se buscaba por el PEI estaba la generación de nuevos o mejorados productos, procesos y servicios; la incorporación de recursos humanos especializados y capacitados por las empresas. En el mediano y largo plazos se esperaba la generación de empleos de calidad, producción de patentes, y la creación de redes de innovación y alianzas estratégicas.

Entre las grandes empresas que más fondos recibieron por el PEI está la fabricante de piezas automotrices y neumáticos Continental, a la que se le otorgaron 203 millones 750 mil pesos de recursos públicos para cinco proyectos, cuya inversión total fue de 651 millones 913 mil pesos.

Al mayor fabricante de circuitos integrados del mundo, Intel, se le dieron 202 millones 217 mil pesos para seis investigaciones. IBM obtuvo 54 millones 409 mil pesos del Conacyt para cinco proyectos.

La trasnacional Monsanto en 2009 recibió 20 millones 792 mil pesos para un programa de mejoramiento genético del maíz en México y para el desarrollo de variedades híbridas de sorgo.

La automotriz Volkswagen obtuvo un subsidio de 168 millones 334 mil pesos para ocho proyectos; a la empresa de ingeniería y servicios aeroespaciales Honeywell se le transfirieron 143 millones 224 mil pesos para 34 investigaciones y desarrollos tecnológicos; la manufacturera automotriz Katcon consiguió 147 millones 325 mil pesos.

A la farmacéutica alemana Bayer le fueron transferidos 21 millones 738 mil pesos de fondos públicos para estudios sobre herbicidas y medicamentos.

La armadora Ford recibió poco más de 11 millones 863 mil pesos para 18 proyectos que tuvieron un costo total de 40 millones 251 mil pesos; General Motors fue subsidiada con 9 millones 712 mil pesos por tres investigaciones; a Nissan se le entregaron 20 millones 422 mil pesos por tres proyectos, y la desarrolladora de tecnología automotriz Huf obtuvo 71 millones de pesos por el mismo número de trabajos que la empresa japonesa.

A la papelera Kimberly Clark se le destinó un subsidio por 39 millones 494 mil pesos para tres investigaciones, y a Industrial Minera México, 12 millones 96 mil pesos por 12 proyectos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Afp

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Debate público y Guardia Nacional.
noticia siguiente
Trump amplía su sistema de misiles ante la “amenaza extraordinaria” de Pyongyang.

También le podría interesar

Temen albazo en la aprobación de la Ley...

abril 19, 2023

REDAL, la app de soberanía alimentaria en México

diciembre 6, 2022

Ciencia bajo protesta: la lucha de los y...

octubre 26, 2021

Visitantes en este momento:

1.483 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,865 Invitados,617 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reforma del SNI.

febrero 15, 2017

SCT, Sagarpa, Conacyt, SEP y Pemex son...

septiembre 16, 2016

Baja 4.7% la propuesta de gasto asignada...

septiembre 11, 2017