Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cómo se construye un lector: 6 preguntas a Marina Colasanti.

por La Redacción septiembre 17, 2017
septiembre 17, 2017
786

Por:  Hinde Pomeraniec. Infobae. 17/09/2017

La celebrada escritora brasileña, autora de “Lejos como mi querer” y otros grandes libros, habló con Infobae sobre la lectura en la infancia y explicó su concepto de “contaminación amorosa”. Es importante que los adultos que enseñan a leer sean personas enamoradas de los libros, dijo.

Cada vez que Marina Colasanti habla sobre el poder de la lectura, ocurre el hechizo. Sus palabras son un motor, una energía superior que conduce a los libros. No hay modo de escucharla hablar sobre el tema y no sentir la necesidad de ir en busca de historias para entretenernos, para aprender o para creer que todo es más fácil o, al menos, para sentir que la mirada y la palabra de los otros hasta pueden ayudarnos a salir de un tiempo difícil, al concentrarnos en todas esas otras vidas posibles.

Hace algunas semanas Marina Colasanti, nacida en Eritrea, África, de origen italiano pero radicada en Brasil hace muchísimos años, pasó por Buenos Aires y habló con Infobae. Durante la charla, la autora e ilustradora de tantos libros para niños y adultos, narradora y poeta, habló de la lectura en la infancia y de lo que llama la “lectura por contaminación amorosa”, que radica en el amor de los adultos por la lectura y su efecto contagio en los más chicos.

-¿Por qué es importante lo que se llama promoción de la lectura?

-Cada vez que se dice “promoción de la lectura”, parece que es una obligación más de la modernidad. Y no lo es: es un regalo que queremos darles a los chicos. ¿Por qué? Porque es tanto mas amplio que una pantalla de celular: es el retrato de la vida multiplicado al infinito. Cada libro es un espejo de la vida y así es como se multiplican las visiones porque son las miradas de distintos ojos, de distintos países, de distintas culturas…

-¿Es posible para alguien que no es lector enseñar a leer?

-No. Yo creo que la lectura se transmite por contaminación amorosa. Alguien que ama la lectura, que cree en la lectura y se enriqueció con ella, la transmite al otro. No creo en un docente, en un transmisor o un padre que no sea lector y que se siente al lado de un chico con un libro y lo enamore. Eso no pasa. Mi experiencia me dice que eso no ocurre.

-¿Son importantes los programas de compra de libros de los gobiernos? ¿Sirven?

-Los programas de gobierno en nuestros países se interrumpen porque cambia el gobierno y el que llega quiere borrar lo que hizo su antecesor, eso es la política de América Latina, por todas partes. Pero en cambio son siempre exitosos los proyectos de individuos enamorados que inventan un programa. Para hacerlo, sacan el dinero de la boca de las serpientes porque nunca hay plata en nuestros países, seamos honestos, no hay dinero, pero la sacan, implementan su proyecto y van con un microbus, con un barco, con un bolso lleno de libros, con un burro como en Colombia y llevan los libros a los niños. Pero claro, necesitamos contar con esos programas gubernamentales, son indispensables porque son los que alimentan las escuelas, las bibliotecas escolares, las bibliotecas populares, las salas de lectura. Se necesitan libros en nuestros países, donde no hay plata para comprarlos ni tampoco hay librerías por todas partes.

-¿Creés que los gobernantes de nuestra región realmente quieren tener pueblos ilustrados?

-Mira, el problema es que en verdad, por lo menos te digo en Brasil, en verdad no se cree hondamente, como lo creemos tú y yo, que la lectura sea una herramienta, posiblemente la principal, para el desarrollo de un país. O que la lectura debe ponerse frente al número de camas en hospitales y al cupo en las cárceles porque con lecturas disminuimos la necesidad de camas en hospitales y disminuimos el crimen, con lo cual se necesitan menos camas y menos cárceles también. En Brasil, al menos, es como si la lectura siempre fuera un lujo de las clases altas.

-¿Qué le decís a una mamá o a un papá que te pregunta cómo estimular a su hijo de 5 años en la lectura y te dicen “No soy lector, no me criaron lector, pero quiero iniciar a mi hijo en la lectura porque sé que es importante”?

-Es muy difícil porque no le puedo decir: mire, busque en internet los listados de libros de los organismos expertos; no le puedo decir que busque los libros premiados, porque es algo muy distante para esa mamá. Pero sí le puedo decir: siéntese en el borde de la cama de su hijo -si es que tiene una cama tan solo para él- y cuéntele las historias de horror y espanto que le contaba su mamá, las que conoce, las de su tradición local, la memoria del pasado. Cuéntele cómo comía cuando era niña, cómo se casaban las personas, cómo se cocinaba, dónde vivia, cómo era la casa. Cuéntele historias que sean reales porque la realidad es lo mismo que está en los libros pero escrito de otra manera. Si no tiene libros, cuéntele historias porque las historias van a conducir a su hijo hasta los libros.

-¿Pensás alguna vez en cómo te gustaría que te recuerden tus lectores?

-Me gustaría sentir que estuve próxima al afecto en la identidad de mis lectores, por lo menos de algunos. Tan cerca como una identificación. Me gustaría que pensaran de mis libros: “Esto lo escribió para mí”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Infobae

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Inseguridad y pobreza, los dos grandes pendientes que deja Eruviel en el Edomex.
noticia siguiente
Doce razones para oponerse a las reglas sobre el comercio electrónico en la OMC.

También le podría interesar

Fomento de la lectura: un reto social

mayo 14, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

Cada vez más complicado leer

octubre 17, 2024

Visitantes en este momento:

2.203 Usuarios En linea
Usuarios: 1.623 Invitados,580 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuatro documentales y entrevistas de fotógrafos de...

mayo 1, 2016

Gloria Mujica: “Reconozcamos que aquí existía un...

octubre 30, 2017

La lectura, un arma al alcance de...

noviembre 7, 2016