Top Posts
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CLAVES PARA ROMPER LA BRECHA ENTRE LA CONCIENCIA Y LA ACCIÓN SOSTENIBLE

por RedaccionA octubre 18, 2022
octubre 18, 2022
494

Por: Antonio González. 18/10/2022

Debemos deshacernos del sesgo del presentismo: la idea de que los beneficios a la hora de cambiar nuestras vidas y actuar frente al cambio climático pertenecen al futuro.

La despreocupada pasividad de la población ante el anuncio de la caída de un meteorito en la aclamada película Don’t Look Up es la mejor alegoría de lo que está sucediendo en la vida real con nuestra actitud frente al cambio climático y la justicia social. La crisis climática representa la mayor amenaza global para el conjunto de la especie humana y, sin embargo, tal y como desprende el estudio que hemos realizado junto a Imop Insights, Comportamientos sostenible. De la intención a la acción, la mitad de la ciudadanía aún no percibe una situación de riesgo inmediato en los efectos que ya estamos percibiendo. Lo que es peor: esta falta de urgencia les frena a la hora de salir de su zona de confort de hábitos poco sostenibles y pasar de la intención a la acción. 

Las olas de calor extremo vividas este verano han supuesto para muchos sentir en su propia piel una realidad que es innegable: el calentamiento global como consecuencia del cambio climático es un hecho probado. Pese a lo tangible de estos fenómenos y a la alerta de la comunidad científica, siguen existiendo ciudadanos que se resisten a la evidencia y otros que, aunque toman conciencia, no pasan a la acción. Afortunadamente, hay un colectivo creciente de pioneros concienciados y activados, pero la mayoría de la población se encuentra en algún momento de transición.

Existe un discurso público positivo sobre la necesidad de llevar a cabo la transición sostenible, pero los comportamientos no acompañan esa tendencia. Una mayoría de la población piensa que el cambio climático está afectando ya a sus vidas o lo va a hacer en el futuro cercano. Y no solo eso: también piensan que este proceso les va a obligar a cambiar su estilo de vida. Entonces, ¿por qué no actuamos como pensamos? En la ruptura de la brecha entre la conciencia y la acción confluyen un conjunto de factores, empezando por la visión que tiene la propia persona y continuando por una serie de tensiones que provocan que entremos en un estado de duelo en torno a la sociedad de consumo. 

Una mayoría de la población piensa que el cambio climático ya está afectando a sus vidas y que les va a obligar a cambiar su estilo de vida

En el estudio se identifican diferentes tipologías de ciudadanos con actitudes y posiciones diferenciales sobre el cambio climático y los hábitos de consumo. Entre ellos encontramos a los convencidos (18,3%) y sensibilizados (11,5%); los pro sostenibles, que están motivados o en proceso de cambio de hábitos (39%); los pasivos (24%); los acomodados (8,3%) y los descreídos (7%).

Pero ¿cuáles son las claves para activar a la población en el mayor reto de nuestra historia como especie? En primer lugar, necesitamos desactivar en este debate la polarización ideológica y el enfrentamiento político; debemos situarlo en el ámbito científico e interpretarlo como un reto transversal para toda la sociedad. El consenso científico es indiscutible y la necesidad de una acción común, una necesidad urgente. 

Uno de los argumentos que esgrimen los participantes del estudio es que no es fácil visibilizar los beneficios directos de un comportamiento más responsable. Se trata del sesgo del presentismo, por el cual percibimos que nuestros comportamientos no tienen un impacto inmediato, sino que sus beneficios se ven en realidad proyectados en el futuro, lo que representa un menor incentivo a corto plazo. Precisamos de modelos de conducta a seguir y visibilidad social con los que sortear este sesgo y llegar a la población con nuestros mensajes. Necesitamos embajadores de la sostenibilidad que expliquen de manera cercana a la ciudadanía cómo podemos integrar en nuestra cotidianidad un nuevo estilo de vida: acciones y gestos que ayuden a reducir nuestro impacto en el entorno y las desigualdades sociales, y que nos ayuden a lograr las ventajas de romper con las prácticas de consumo poco sostenibles.

Un buen puñado de ejemplos prácticos los puedes encontrar en el segundo capítulo del podcast de B Corp, Ser o no Ser B: ¿Realmente necesito comprar esto? Productores de muebles como Hannun, que apuestan por una cadena de producción sostenible (conociendo el origen de cada material o produciendo bajo demanda para que el producto no acabe en un vertedero); aplicaciones como Too Good To Go que ayudan a evitar el desperdicio alimentario; o actitudes como las que recomienda la OCU respecto a las compras de ropa son ejemplos de acciones individuales que pueden marcar la diferencia para consumir de forma responsable.

Volviendo al estudio mencionado líneas más arriba, los ciudadanos adolecen de información precisa y concreta sobre el comportamiento adecuado. Para remediar esta situación es necesario impulsar la investigación y la acción sobre el ámbito de los comportamientos sostenibles, así como redoblar los esfuerzos en las tareas de sensibilización y divulgación en todos los canales y medios a nuestro alcance. El reto es facilitar a la población la información científica de una manera asequible y continuar luchando contra la desinformación y las fake news que inundan internet y, en especial, las redes sociales. 

Es tiempo de activar conversaciones abiertas y diversas para identificar las acciones que cierren esa brecha entre la intención y la acción. Necesitamos una respuesta generalizada, masiva y alineada de la ciudadanía, pero también de las administraciones públicas, el mundo empresarial y el tercer sector, que son los actores que deben tejer el futuro de las relaciones y de la economía. Hay mucho por hacer: pasemos a la acción.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Villa Mascardi: una semana de arbitrariedades contra las mujeres mapuche
noticia siguiente
El campo de manzanas

También le podría interesar

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros...

abril 1, 2025

Está en marcha una nueva y silenciosa apropiación...

octubre 29, 2024

Emergencia climática, población global y crecimiento económico

agosto 24, 2024

Visitantes en este momento:

1.071 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,colaboracionjs,248 Invitados,821 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 14

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Descolonización, crisis climática y mejora de la...

julio 10, 2024

Crisis y destrucción climática

mayo 21, 2024

La espiral mortal de nuestros océanos: más...

junio 11, 2021
Contactanos