Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 19 de octubre de 2024
Luego de haber tenido oportunidad de charlar contigo en este especial dedicado a Seattle acerca de las figuras de culto de padre e hijo Bruce y Brandon Lee, sobre todo con motivo de haber podido visitar el cementerio en donde descansan los restos mortales de ambos, pasemos a charlar ahora en primera instancia del memorial de quien muchos críticos consideran es el mejor guitarrista del rock de todos los tiempos cuyo nombre es Jimi Hendrix, para de ahí comentarte de dos experiencias vividas en un par de museos muy interesantes de Seattle los cuales son el Museo de la Cultura Pop y el Museo del Vuelo, el Museo del Vuelo lo comentaré tan solo por una curiosidad que tiene que ver con una banda de rock legendaria.
En la primera parte de este especial te comenté de manera sucinta acerca del gran Jimi Hendrix, abundemos un poco en la figura de Hendrix invitándote a leer el Cirrus Minor dedicado a él, titulado “Axis bold as love” publicado el 17 de octubre de 2015, te pongo el vínculo por si no lo leíste en su oportunidad: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/1633662000245514
Bien, en esa oportunidad en la introducción comenté: “…Estés o no de acuerdo, tratándose de guitarristas de rock and roll, solamente hay uno en el que el 99 % de los sitios, revistas o críticos expertos en la materia coinciden en que John Allen Hendrix, nacido el 27 de noviembre de 1942 en la fría ciudad de Seatlle en los Estados Unidos de América, es el número uno de los guitarristas de rock en toda la historia…”.
No abundaré en datos biográficos de John Allen, pues los encuentras en el Cirrus Minor de referencia, en lo que sí me parece oportuno abundar es comentarte acerca de los sitios de Seattle que tuvimos oportunidad de visitar en donde pudimos rendir culto a este gran personaje del rock, el primero de ellos fue el 25 de junio en el Greenwood Memorial Park & Funeral Home, ubicado en Renton (350 Monroe Ave NE, 98056) en Seattle en donde descansan los restos mortales de Jimi; el segundo, fue el 27 de junio en el Museo de la Cultura Pop, sito en 325 5th Avenue N, de este último tendremos oportunidad de charlar tanto de otros grandes rockeros, como del espacio dedicado a Nirvana.
Como seguramente le sucede a todo buen rockero, el saber tienes oportunidad de visitar lugares representativos del género musical que nos apasiona conlleva toda una serie de emociones agradables e incluso te evoca grandes recuerdos.

Jimi Hendrix nació en Seattle, por consiguiente siendo una gran estrella inmortal del rock, no nos debe sorprender existan varios sitios relacionados con su figura.
Por decirlo de alguna manera los más “sencillos” son la estatua de Jimi en Capitol Hill, el busto de Jimi ubicado en la biblioteca de Instituto Garfiel y la placa de Jimi en el zoologico de Woodland Park, otro no tan sencillo es el Parque de Jimi Hendrix en el Museo Afroamericano del Noroeste cerca de donde él creció, lamentablemente por cuestiones de logística no fue posible conocerlos, no obstante sí entraremos en detalle con el Jimi Hendrix Memorial y el Museo de la Cultura Pop.
A fin de dar continuidad a mis relatos, altero un poquitín la cronología de las visitas, lo cierto es que en esa espléndida mañana del 25 de junio pasado, antes que visitar la tumba de los Lee, acudimos a conocer y vivir de cerca el Memorial de Jimi Hendrix.
En realidad Jimi Hendrix tras su lamentable fallecimiento, fue sepultado de manera modesta con solo una lápida en el cementerio Greenwood Memorial Park & Funeral Home de Seattle junto a los restos mortales de su mamá, pero dada la gran afluencia de gente que acudía a rendirle culto, Al, el papá de Jimi, una vez recuperados los derechos de la obra musical de su hijo Jimi, tuvo el recurso suficiente para mandar a erigir la glorieta en cuyo mausoleo descansan los restos de inmortal guitarrista.

El monumento consiste en una cúpula de piedra sostenida por un trío de pilares, en su interior hay varias cosas, desde un retrato grabado de Jimi, así como parte de las letras de algunas de sus rolas, una réplica de una guitarra de Jimi:


Pero también es muy interesante ver ahí también está su señora madre y otros familiares, incluso hay un reloj de sol.



Al igual que la buena suerte en la tumba de los Lee, en el sentido de haber muy poca gente, en el memorial de Hendrix prácticamente fuimos de los pocos que acudimos en ese momento al cementerio, el cual por cierto es muy bonito y no tiene una exclusividad para sepultar o cremar a gente de diversas razas o colores de piel.
Luego de la experiencia vivida en ese par de cementerios, todavía faltaba una parte de la experiencia rockera en Seattle, el Museo de la Cultura Pop, a diferencia del cálido 25 de junio, el jueves 27, prácticamente fue una clásica mañana un tanto cuanto fría y lluviosa de Seattle, de acuerdo a lo planeado nos dirigimos a ese recinto de la cultura rockera en donde afortunadamente por ser “seniors” nos tocaron los boletos con descuento.
MoPop significa Museum of Pop Culture, la dirección ya te la puse líneas arriba y se trata de una edificación moderna de varios pisos de altura; como su nombre lo indica, “…La cultura pop es el conjunto de manifestaciones culturales y movimientos artísticos contemporáneos consumidas por el público en general. Desde la música hasta la radio, televisión, arte, literatura, danza, cine y moda, entre otros. Este nuevo concepto popular surge a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como oposición a la cultura oficial o elitista que estaba atribuida a las clases sociales más altas. Hoy en día, la cultura pop actual está estrechamente vinculada con los elementos locales, valores, creencias, costumbres y tradiciones que hacen única la identidad de una nación…” (https://www.elcorteingles.es/entradas/blog/cultura-pop/)
Así que este interesante sitio te ofrece varias salas en donde puedes observar diversas manifestaciones del arte contemporáneo que incluyen vestimentas originales de películas como el Mago de Oz, Batman, Guerra de Galaxias y muchas otras. Hay una parte que podemos llamar de divertimento en la cual hay juegos o computadoras interactivas, así como pequeños cubículos en donde te puedes sentir todo un rock star, puedes tocar batería, teclados, guitarra, cantar, ya sea de manera personal o formando hasta una banda de hasta cuatro elementos.

En la entrada hacia cada una de las salas, te recibe una espectacular estructura construída con cientos de guitarras eléctricas y acústicas: “…Cuando Frank O. Gehry empezó a diseñar el museo, se inspiró para crear una estructura que evocara la experiencia del rock and roll. Compró varias guitarras eléctricas, las cortó en pedazos y las utilizó como bloques de construcción para el diseño de un primer modelo…” (MoPOP).

Enseguida te recibe una espectacular pantalla con un gran sonido, en la cual ves videos de diversas bandas de varios estilos y variantes del rock.





Una vez pasada la impresión nos dispusimos a ingresar primero en la sala “Wild Blue Angel: Hendrix Abroad 1966-1970”, ¿te imaginas puedas ver muy de cerca diversas cosas originales de Jimi Hendrix, desde manuscritos, sombrero, vestimentas, su pasaporte, e incluso la guitarra con la que tocó en Woodstock? Pues ahí las tienes, es más, en exclusiva te pongo un close up de los controles de esa mítica lira, seguramente pocos lo hemos hecho, obviamente el ambiente que rodea la sala es música de Hendrix con un gran sonido que hace que tu corazón palpite fuerte:
No bien había pasado esta experiencia, cuando ingresamos en la sala “Nirvana: Taking Punk to the Masses” (Nirvana: Llevando el Punk a las masas).





La emoción seguía “in crescendo” ¿qué encuentras en esta sala? Una diversidad de cosas entre las cuales destaca: comentarios sobre la historia de Nirvana, un número importante de “rarezas”, objetos, fotografías, videos con comentarios de la historia de este trío de poder, pero eso no es todo, puedes ver parte de sus primeros instrumentos como

La Fender Stratocaster de Kurt Cobain, el bajo y el amplificador Hiwatt DR103 de Krist Novoselić y la batería Tama Rockstar-Pro de Dave Grohl. Además, se expone un variado conjunto de objetos como la camiseta Fecal Matter creada por Cobain y el folleto del casting para el vídeo musical de «Smells Like Teen Spirit». Ya prácticamente saliendo de la sala te encuentras con parte de los manequíes del álbum “In Utero”, Oh! My God! https://www.youtube.com/watch?v=q8doG-8eUCo&pp=ygUmbmlydmFuYSBsb3ZlIGJ1enogc3VidGl0dWxhZGEgZXNwYcOxb2w%3D




Prácticamente junto a la sala de Nirvana accedes a otro recinto que también te transporta a la biosfera, se trata de “The Guitar Gallery”, ahí haces un recorrido de grandes guitarristas en algunos casos con alguna de las guitarras originales de varios rockeros dentro de las que te destaco me impactaron, sobre todo porque ya existe un Cirrus Minor en torno a su figura: la Epiphone Casino de 1965 de Howlin’ Wolf, una gran foto de la Gibson SG de Sister Rosetta Tharpe y la Fender Broadcaster de Stevie Ray Vaughan, si no leíste en su oportunidad los Cirrus Minor de los dos primeros, te pongo los vínculos: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/1128256121723031 (Howlin’ Wolf, 02-03-24) y https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/756123928936254 (Sister Rosetta Tharpe, 17-09-22); del enorme Stevie Ray, es un Cirrus Minor que escribiré en el futuro: https://www.youtube.com/watch?v=nuI5YPaZXIQ&pp=ygUgc3RldmllIHJheSB2YXVnaGFuIHZvb2RvbyBjaGlsZSA%3D

Otras guitarras interesantes son la Fender Stratocaster de 1965 de Nancy Wilson, la Taylor GC8 de Brandi Carlile (rockera de Seattle) y la G&L Rampage de 1984 de Jerry Cantrell (Alice in Chains) y si te quieres sumergir en la anatomía de un guitarra eléctrica tienes una detallada infografía centrada en el hardware, como las pastillas, los trastes, el clavijero y el golpeador.
Como te puedes figurar, para un rockero de cepa como somos nosotros, este museo junto con los demás que hemos comentado aquí, es algo espectacular que nos identifica aún más con nuestro adorado género musical en sus distintas modalidades.

Para cerrar esta acotación, un dato curioso, en nuestro Cirrus Minor titulado “B 52’s” del 19-02-23 https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/885398469342132 charlamos acerca del origen del nombre de esa banda y que además del peinado femenil a que se refiere, también se relaciona con un avión de guerra de USA, pues bien, resulta que el 30 de junio estando en el interesante Museo del Vuelo, de repente vi un anuncio que te dirigía hacia donde está exhibido de manera exclusiva -es decir sin más aviones a su alrededor- un avión B 52, nunca imaginé se trataba de un avión de grandes dimensiones, tan grandes como la música de la banda.
Bien, espero te haya gustado este recorrido por la ciudad gaba de Seattle y si alguna vez lo visitas, ya sabes que hay mucho de nuestro rock.
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 19 de octubre tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell, Odiseo y Observatorio Astronómico Ojo de Horus; pintura con Pato Rascón; música con Los Zurdos y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con las columnas Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Eric Clapton” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!¡Te esperamos con gran gusto! Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: youtube.com/@ecosrock; FB La Jiribilla: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; X @RockEcos, Instagram y Threads: ecos_rock ; Tiktok @ecosrock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente:
https://www.facebook.com/share/p/zVmiRaFDyrJvrDiS/?mibextid=WC7FNe
Fotografías: ECO’s Rock