Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Egbert Méndez SerranoEspacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistas

Cine. “La sustancia” o la decadencia del hedonismo

por RedaccionEM diciembre 23, 2024
diciembre 23, 2024
685
De este ARTÍCULO eres el lector: 394

Por: Egbert Méndez Serrano. 23/12/2024.

“La juventud le había echado a perder”

(Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray)

La sustancia (The Substance, 2024) es el segundo largometraje de la francesa Coralie Fargeat. En Latinoamérica tuvo su estreno el 19 de septiembre del año en curso y se puede ver en la plataforma MUBI.

La película es una nueva propuesta de un viejo tema: el hedonismo, una vida basada en la búsqueda de goce. En la literatura moderna se encuentra en Fausto de Goethe (que data de 1808), cuyo personaje hace un pacto con el diablo, el cual le ofrece todo tipo de placeres para así poder hacerse de su alma. Un ingrediente principal de la obra es la pócima que toma Fausto para rejuvenecer. En su Fenomenología del espíritu, Hegel va a retomar esta figura para mostrar la tragedia a la que lleva el individualismo moderno en su disfrute hedónico: tomar a la humanidad únicamente en su aspecto útil —como cosa (algo para el goce)— conduce a la desgracia de no reconocer la subjetividad que hay en ella y por lo tanto se va perdiendo el sentido de comunidad.

Ochenta y tres años después, en 1891, Oscar Wilde presentará su novela El retrato de Dorian Gray. En ella, retomará el tema, “Un nuevo hedonismo: esto es lo que quiere nuestro siglo”, solo que centrará la trama en la juventud y la vanidad. “No he buscado nunca la felicidad. ¿Quiénes desean la felicidad? He buscado el placer” —se lee en los diálogos del eterno joven Gray. Para eso recurre al mítico Narciso, que se enamora de su propia imagen, pero ¡ojo!, estamos hablando del contexto propio del capitalismo pujante inglés y no de la antigüedad.

Una de las riquezas filosóficas de ambas obras, es el resultado que producen las acciones de los personajes y en el que no se reconocen; su obra cobra vida frente a ellos, revirtiéndoseles en una tragedia. (A este resultado extraño, producido por los actores, se le llama enajenación, aquello que perciben ajeno y se les vuelve opuesto, deshumanizado, a sus intenciones originales).

La sustancia nos recuerda a estas dos grandes obras, la pócima que toma Fausto y —sobre todo— la pintura que Basil Hallward le ha hecho a Dorian Gray que “Por medio de alguna extraña vida interna, la lepra del pecado iba corroyendo aquel objeto”. Incluso se podría decir que la novela de Wilde es un spoiler del filme de Coralie Fargeat:

“¿Degeneraría aquello en una cosa monstruosa y repugnante que tendría que esconder en una habitación cerrada con llave, alejada de la luz del sol, que acarició tantas veces el oro brillante de la maravilla de su pelo?”

Pero ¿dónde dejó la cineasta el resultado enajenante de Goethe y Wilde? A mi parecer, a más de uno y dos siglos de distancia —respectivamente—, la obra grotesca que produce el hedonismo moderno dejó de ser extraña para la humanidad, la decadencia del cine de Hollywood es también la decadencia del hedonismo que se sabe a sí misma. El estereotipo de “belleza” impuesto por occidente muestra su verdadero rostro en La sustancia.1

Y siguiendo la fórmula de que una doble tragedia es una comedia, la directora recurrió a Braindead (popularizada como Tu madre se ha comido a mi perro) de Peter Jackson, consumando un filme que te mantendrá al filo de la butaca, haciéndote pasar por el horror, el asco, la comedia y la tragedia.

Fotografía: tomada de Facebook

  1. Estimado lector, la nota se publicó el 23 de diciembre de 2024. Añadí este pie de página el 30 del mimos mes, para aclarar lo que me parecía obvio, pero puede ser que no sea así en general. La obra extraña deja de serlo porque se descubre que los objetos (un retrato o un contexto dado) son subjetividad, esto es, producto de la humanidad (deshumanizada si que quiere, pero humanidad al fin y al cabo). Por otro lado, si bien la anhelada juventud eterna no es propia de la modernidad capitalista, estoy suponiendo —con bastante ignorancia de por medio— que su vínculo directo con el hedonismo sí lo es. El capitalismo desprecia a los adultos mayores porque los considera fuerza de trabajo superflua, inservibles al modo de producción capitalista. En cambio, la juventud burguesa es la que vive para disfrutar del mundo. ↩︎
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
La política de los montajes
noticia siguiente
ENCUESTA: Las carreteras de Veracruz están en condiciones desastrosas ¿A qué consideras que se debe esta situación? Participa VOTANDO

También le podría interesar

REDONDO “Keyke Mahboobe Man”

julio 5, 2025

REDONDO: “Warfare”

junio 21, 2025

REDONDO: “Mickey 17”

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.498 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,927 Invitados,570 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REDONDO: “The Last Picture Show”

abril 1, 2023

El regreso de los hombres de metal...

diciembre 7, 2024

REDONDO: “La Cocina”

marzo 1, 2025