Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chile: derrota de la política de abajo

por RedaccionA septiembre 13, 2022
septiembre 13, 2022
423

Por: Raúl Zibechi. 13/09/2022

El gobierno chileno trasladó el eje de la política de las calles y las alamedas a las perversas instituciones y partidos que ahora se desentienden de lo sucedido o festejan el triunfo del Rechazo.

Los resultados son inapelables. Una derrota sin paliativos, tan amplia y potente que hace entrar en crisis al gobierno de Gabriel Boric y a los partidos que lo apoyan, pero también al movimiento popular que se lanzó a las calles en octubre de 2019 exigiendo la renuncia de Sebastián Piñera y el fin del neoliberalismo salvaje en Chile.

Desde la mirada de abajo y a la izquierda, sentimos el dolor y la tristeza por esta derrota, pero sobre todo por el camino emprendido en noviembre de 2019 con el acuerdo por la paz, que trasladó el eje de la política de las calles y las alamedas a las perversas instituciones y partidos que ahora se desentienden de lo sucedido o festejan el triunfo del Rechazo.

Creo que hay algunas razones que explican la derrota.

La primera es que se constata una profunda desconexión del gobierno y la Constituyente con los sentimientos de gran parte de la población, preocupada por la sobrevivencia en medio de un estancamiento de la economía. Por más nobles que sean las intenciones de quienes redactaron la Constitución, una gran parte de los sectores populares sienten angustia ante el deterioro de sus condiciones de vida, lo que se traduce en ese penoso 30% de respaldo al gobierno Boric, a pocos meses de su asunción.

La segunda proviene de los caminos elegidos por Boric y los partidos que lo respaldan, básicamente comunistas, socialistas y los que se agrupan en el Frente Amplio. Desactivaron la protesta, respaldan a Carabineros y a todo el aparato represivo desde el día en que llegaron a la Moneda, se muestran sumisos al empresariado y duros, muy duros, con quienes siguen en las calles.

Este camino se fue profundizando al punto que el gobierno actual se funde con la vieja Concertación, le tiende la mano a Bachelet y a toda la desprestigiada casta política, contra la que se levantó también la población en octubre de 2019. No fueron liberados los presos de la revuelta y se restableció el estado de excepción en Wall Mapu, mostrando una clara continuidad con gobiernos anteriores.

La tercera es que la política plebeya, de abajo y callejera, sale duramente derrotada. Quienes pensamos desde el primer momento que la Constitución no era el mejor camino ya que representaba la tumba de la revuelta, también sufrimos una dura derrota porque el movimiento popular no podrá seguir actuando como hasta ahora y le será muy difícil retomar la iniciativa.

En adelante, el gobierno Boric girará más y más a la derecha. El centro del debate se traslada ahora al parlamento, donde dominan la derecha la vieja casta progresista que comenzó a gobernar hace ya tres décadas y profundizó el neoliberalismo. Lo que le queda de su mandato, verá un gobierno cada vez más alejado de sus promesas iniciales, más represivo y más neoliberal, si cabe.

Pero lo que nos preocupa es el futuro del movimiento popular. Salvo los sectores autonomistas del movimiento mapuche, las cosas se han vuelto muy complejas.

No se consigue derrotar a la derecha en las urnas, ni se consigue un mundo nuevo con una Constitución, que sin duda era mucho mejor que la heredada de Pinochet. Un reciente comunicado de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) rechaza “el diálogo integracionista y plurinacional que requiere, para ser posible, dejar intactos los intereses del gran capital en nuestro territorio” y destaca que “hemos profundizado nuestro proyecto político”, que gira en torno a la recuperación de territorios.

En ese mismo texto, para responder a las críticas del gobierno y sus partidos, destacaron que “el problema no es nuestro proyecto de liberación, sino la acumulación de fuerzas que el apruebo no logró hacer para disputar el plebiscito”. Se prepararon para resistir en una situación de mayor aislamiento y, con seguridad, seguirán siendo la referencia ética y política que fueron durante la revuelta, cuando la bandera mapuche fue ondeada por millones en las calles.

Es el momento de hacer balance, de separar la paja del trigo y de volver a la política de abajo. No será un camino de rosas, sino una cuesta arriba de años, como lo fue poner en pie un amplio movimiento desde el fin de la dictadura militar.

Seguir al lado de quienes resisten es lo mínimo que podemos hacer, sobre todo en estos momentos de desánimo y dolor, cuando muchos dirán “no se puede”, porque siguen mirando hacia arriba, desconfían profundamente de los pueblos y le apuestan a negociar con los poderosos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pelota de trapo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los días de lluvia
noticia siguiente
EE.UU. promete enviar otros 2.700 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania

Visitantes en este momento:

1.165 Usuarios En linea
Usuarios: 310 Invitados,855 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial