Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Charras”: memoria viva

por RedaccionA febrero 14, 2024
febrero 14, 2024
783

Por: Cristóbal León Campos. 14/02/2024

Traer al presente hechos del pasado, no es sólo la función de la historia, sino una necesidad que como sociedad debemos valorar, ya que nuestra memoria como colectivo se conforma justamente de esos hechos, sucesos y procesos que hoy dan razón a lo que vivimos. Las estructuras sociales, los derechos humanos, las condiciones de vida de la clase obrera y los sectores populares, tienen su explicación en ese pasado muchas veces desdeñado, y otras tantas ocultado y silenciado por no convenir a los intereses de la clase gobernante, a fin de cuentas la historia es también reflejo de la compleja dialéctica que surge como parte de la lucha de clases al interior de las sociedades, y Yucatán no es ajeno a estas situaciones.

Uno de esos episodios históricos relevantes y necesarios de estudiar, analizar y divulgar, es el relacionado con el Movimiento Obrero-Estudiantil que tuvo lugar en Yucatán durante los años de 1973-1974, pero que en realidad inició alrededor de 1968 y culminó entrado el año de 1977, con el surgimiento de organizaciones obreras independientes y de estudiantes politizados, y con la reacción represiva y estratégica del Gobierno priista de entonces, un proceso de breve duración en un marco general que hasta hoy sigue su curso y sus repercusiones son visibles en la realidad social que se vive en la entidad, ya que la historia de la clase obrera es también la historia de México y del mundo.

El asesinato de Efraín Calderón Lara, “Charras”, la madrugada del 14 de febrero de 1974 por el gobierno de Carlos Loret de Mola, su secuestro la tarde noche del día anterior (13 de febrero de 1974), la tortura de la que fue víctima, el tiro de gracia que terminó con su vida, las huelgas obreras y la huelga universitaria, la organización sindical, la represión, el ocultamiento gubernamental, la entrega de muchos medios de comunicación que prefirieron silenciar las demandas del pueblo y hacer eco de la voz del poder, el silencio de intelectuales de aquella época considerados de vanguardia, la organización estudiantil, la lógica comunal surgida al calor de la lucha compuesta por la unión proletarios-estudiantes-pueblo, la participación de las mujeres en la organización y la resistencia, el papel central del estudio de las condiciones de vida concretas y de la correlación de fuerzas por parte de los asesores y militantes que apoyaron a los sindicatos independientes creados, los reclamos legales de los derechos obreros pisoteados, la multiplicidad de voces, el velorio de un pueblo que creyó en las leyes, la Universidad sitiada por militares y policías, los sueños generacionales, la dialéctica y la contradicción de un sistema que crea a sus sepultureros, el dolor, la muerte y la esperanza aún viva; esos son muchos de los aspectos y temáticas urgentes por seguir estudiando y revelando del Movimiento Obrero-Estudiantil que sacudió hace 50 años a Yucatán.

Negar los hechos, silenciarlos, seguir insistiendo en ocultar la verdad, impedir que la historia se estudie como aconteció, que se comprendan las razones y los porqués, aunque sea duro de reconocer y difícil de entender en sociedades tan golpeadas por la injusticia, pero esa es la función de la historia y del intelectual comprometido, buscar esas verdades y darles luz, no hay otro camino, no para la conciencia nuestra.

Hace 50 años se asesinó al “Charras”, pero también hace 50 años de que se le recuerda, que se toma su ejemplo y se pone en marcha. Sí, lo asesinaron, pero la memoria vive, tanto en quienes le acompañaron como entre las nuevas generaciones que hemos aprendido a no callar…

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Soma

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rasgos de un buen gobierno
noticia siguiente
Lilia Lardone: “El dolor a veces se filtra y decanta de modos inesperados”

También le podría interesar

Comuneros de Arantepacua inician movilización hacia la FGR

abril 5, 2025

Movimientos sociales piden a Lula reconocer los resultados...

diciembre 29, 2024

Un busto a la memoria del “Charras”

diciembre 25, 2024

Visitantes en este momento:

1.318 Usuarios En linea
Usuarios: 231 Invitados,1.087 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La estabilidad boliviana, resistencia frente a la...

septiembre 12, 2017

NCT busca articular bloque popular con movimientos...

septiembre 9, 2022

Zapatismo del siglo XXI

noviembre 7, 2016