Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cambio, experimentación o conservación

por RedaccionA mayo 2, 2022
mayo 2, 2022
690

Por: PEDRO VERGARA MEERSOHN. 02/05/2022

El mundo cambia y lo hace más y más rápido. La tecnología modifica la vida, las generaciones son más disímiles entre ellas en relación a la formación, comportamiento, preferencias, actitudes y valores. El futuro es un enigma que en muchos casos provoca inseguridad y miedo. Las paradojas aumentan y se hacen complejas. La automatización de los procesos productivos excluirá del trabajo a los segmentos menos preparados educacionalmente y con menos posibilidades de adaptación. La productividad aumentará, la riqueza material será mayor y, al mismo tiempo, crecerá la desigualdad social y económica.

Los problemas ambientales nos obligarán a cambiar nuestro estilo de vida. Las telecomunicaciones harán autónomas localidades apartadas y las metrópolis y grandes urbes serán una conglomeración de comunidades independientes sin un centro. El transporte será reducido y el trabajo será completa o parcialmente remoto, como hemos visto durante la pandemia. La innovación y el conocimiento serán factores fundamentales del desarrollo humano y las actividades culturales florecerán, ocupando una cantidad creciente de personas y espacios. Los márgenes de libertad individual crecerán y al mismo tiempo la individualidad será un proyecto de vida caracterizado por las posibilidades y riesgos que ofrece.

La realidad en que crecieron los padres no será válida ni relevante para los hijos y las relaciones generacionales exigirán mayor empatía y menos autoridad. La política será más fluida y variable y en este contexto, pienso que una parte importante de la población no está preparada para sobrevivir esta nueva forma de modernidad. La cotidianidad no es más un punto de referencia estable y esta nos obliga a redefinirnos constantemente. Esta nueva dimensión de la vida «moderna» requiere una seguridad emocional a la que no estamos acostumbrados y en gran parte no poseemos.

Por estos motivos y otros, la vida no será lo que ha sido, sino un proyecto en continua reelaboración, donde la frontera entre lo real y ficticio será más frágil y menos clara. Nos espera un mundo, donde la diversidad será la regla, donde la divergencia será la norma y donde orientarse será más problemático, imponiendo un nuevo riesgo de control autoritario y de uniformidad impuesta, donde cada diferencia será percibida como una amenaza a la «realidad social» y la causa detrás de esto es el miedo a ser sin saber serlo.

Esta es la paradoja y gran tarea de la modernidad, abrir espacios a nuevas formas de expresión individual, crear posibilidades para nuevos estilos de vida y al mismo tiempo frenar la diferenciación, considerándola una amenaza insostenible. Ante este dilema hay que definirse y tomar una posición. Estamos o no estamos por un mundo abierto a la experimentación personal o tenemos que considerar la vida social como una eterna prisión, donde los esquemas comportamentales se sobreponen a la individualización. Este dilema es una dimensión que está cada vez más presente en los conflictos que conforman nuestra cotidianidad: la sociedad como imposición o el individuo como razón.

Nuestro mundo está dividido entre el experimento y la conservación, entre la tradición y la individuación, entre la regla y la libertad, entre el ser como proyecto personal o como una replicación sin espacio para nuevas formas de expresión. Esta polarización y conflicto entre la fluidez y la rigidez la percibimos más acentuada en toda forma de relación, anteponiendo los jóvenes a los viejos, el arte a la estandarización, la búsqueda a la reglamentación y la misma disyuntiva entre lo nuevo y lo viejo, conforma una llave de lectura de muchos conflictos que impregnan y atraviesan nuestra la vida de todos los días y que llamamos actualidad.

Pedro Vergara MeersohnPedro Vergara Meersohn, Santiago de Chile (1956). He vivido en muchos países y soy psicólogo de estudios con una pasión por las lenguas, la cultura, el arte, la música y la comunicación. Trabajo en el campo de las traducciones sin ser traductor y escribo en mis tiempos libres sin haber sido publicado en papel.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Meer

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Michel Onfray, el filósofo impertinente que deberían leer en Moncloa
noticia siguiente
El malestar de los varones

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

«No hay que subestimar el malestar emocional infantil»

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.105 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,460 Invitados,644 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tecnología 6G: un tren sin frenos hacia...

junio 12, 2024

Inteligencia artificial, o el fin de las...

mayo 29, 2025

Smartphones, depresión y muerte.

noviembre 27, 2017