Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Brenda Navarro: «La maternidad es un confinamiento»

por RedaccionA abril 29, 2022
abril 29, 2022
763

Por: Alfredo Valenzuela. 29/04/2022

Para la escritora Brenda Navarro, mexicana residente en España, la maternidad en un contexto socioeconómico adverso es «un confinamiento». Así lo explicó en su primera novela, Casas vacías, a la que ahora sigue Ceniza en la boca, un libro que aborda la migración, el suicidio y la discriminación y que edita Sexto Piso.

«En México hay muchas madres solteras y muchas mujeres pobres, y además los hombres pueden desprenderse económica y emocionalmente de sus hijos», asegura en una entrevista con Efe la escritora, partidaria de cuestionar tanto la maternidad como la paternidad «en un Estado del bienestar cada vez más raquítico» y en una situación en que «los padres no obtenemos ni siquiera a los hijos».

Un juego de apariencias

Ahora, Navarro (Ciudad de México, 1982) vive en España y reconoce que una de las cosas que más le sorprenden es que «todo el mundo quiere ser bueno, o aparentarlo»: «No lo entiendo».

Cuando habla del denominado «buenismo», que ha considerado extendido tanto en el debate político como a la hora de abordar las cuestiones sociales, a Brenda Navarro se le dibuja una sonrisa irónica: «Eres lo que eres y reconociendo esas complejidades reconoces las complejidades de las personas que te rodean».

Una actitud que, añade, tal vez se adopte «para eludir el conflicto; pero sin conflicto no se mueven las cosas; el conflicto es lo que mueve el pensamiento; no sé por qué tenemos miedo a seguir pensando, lo hemos hecho toda la vida y nos ha ido bien».

«La contradicción es lo que mueve a la Humanidad, y eso está muy bien», zanja la autora de Casas Vacías, su primera novela, en la que abordó el asunto de la maternidad en México, en un contexto socioeconómico en el que considera que «la maternidad es un confinamiento».

Máster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona y con estudios de Sociología y Economía Feminista en la Autónoma de México, ha considerado que en su país de origen, donde se registran «con impunidad» diez asesinatos de mujeres al día, «no hay condiciones para que eso se detenga, al contrario, se normaliza».

«He dicho que México es un Estado feminicida porque permite que haya eso, que la consecuencia de todas las violencias que hay en México termine en el asesinato de las mujeres; son sistemas de vida en los que sigue preponderando que las mujeres tengan una vida menos importante que otras», añade.

«La gran pregunta sería por qué hay lugares en los que están asesinando a personas y nos sentimos como héroes por sobrevivir y mientras tanto hay quienes lo están pasando bien», cuestiona.

Escuchar, clave para entender a los más jóvenes

Sobre el asunto de su nueva novela ha señalado que «muchos adolescentes se quitan la vida porque no les ofrecemos herramientas para analizar adecuadamente lo que significa vivir, a lo mejor ellos no quieren aspirar a lo que nosotros entendemos por una vida cómoda; pero tengo esperanza en las nuevas generaciones, seguro que generan nuevas formas de pensamiento aunque ahora les hagamos creer que existen muy pocas opciones; el derrotismo viene de las personas mayores».

«Estoy convencida de que merecería la pena escuchar a los adolescentes; estoy totalmente convencida de que los adolescentes podrían enseñarnos algo», ha añadido.

A diferencia de lo que sucede en España, o en Europa, ha señalado que «los latinoamericanos no hemos vivido nunca mejor que nuestros padres; hay que acostumbrarse a vivir en crisis; la vida en sí misma es una crisis todo el tiempo; esa idea del progreso es una gran mentira y por eso sentimos esa derrota; vengo de un país que está en crisis todo el tiempo, y de comunidades en las que sabemos que no hay nada seguro».

«Una de las cosas que me impulsó a escribir la novela es que nos preguntemos qué tipo de vida queremos vivir, si realmente no podemos vivirla o pensamos que no podemos vivirla por los condicionamientos sociales o económicos», ha concluido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Presiones y extorsiones de EE.UU. para quebrar los vínculos de América Latina con Rusia y China
noticia siguiente
El futuro de América Latina

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Maternar y paternar en el espectro

junio 28, 2025

Ave Barrera ahonda en la “otra cara de...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.145 Usuarios En linea
Usuarios: 673 Invitados,472 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La situación de las mujeres empeora en...

abril 22, 2024

La naturalización del trabajo de las mujeres...

agosto 3, 2020

La violencia estética: otra forma de violencia...

diciembre 27, 2017