Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

BRASIL: ELECCIONES EN CONTEXTO DE FASCISTIZACIÓN

por RedaccionA septiembre 29, 2022
septiembre 29, 2022
542
De este ARTÍCULO eres el lector: 498

Por: Rafael Madeira y Vanessa Dourado. 29/09/2022

Brasil está en vías de cambiar el rumbo político tras el mandato autoritario y violento de Jair Messias Bolsonaro. Las encuestas dan cuenta de una posible victoria de Lula da Silva y muchas personas ya celebran el futuro con un nuevo presidente sin los rasgos fascistas que caracterizaron el gobierno del actual mandatario.

La esperanza se hace notar en los discursos y rostros de las personas que no forman parte del 30% que apoya al actual presidente. Sin embargo, el miedo es un elemento que está presente y evidencia que el proceso de bolsonarización de la sociedad brasilera ha funcionado como forma de disciplinamento. Esta se manifiesta a través de la auto-preservación frente a la vulnerabilidad que, en gran medida, es responsabilidad de la mala gestión del gobierno.

Es decir, en lugar de atacar a las causas del padecimiento, la sociedad entiende que el “otro” es el enemigo a ser derrotado. Un “sálvese quien pueda” dentro de una lógica individualista, meritocrática y racista que sobrevalora al “ciudadano de bien”; blanco, creyente, nacionalista y de “buena familia”.

El asesinato de Marcelo Arruda comprueba la eficacia de ese pensamiento transladado a un hecho concreto.  En un país que naturalizó el exterminio como forma aceptable de eliminar y/o negar la diferencia racial, étnica y política — que, en realidad, siempre existió velado y que salió a las calles con Bolsonaro— , lo que se ha de esperar es que, aunque Lula gane las elecciones el próximo 2 de octubre, la violencia política siga su curso.

Las elecciones en Brasil están marcadas por un clima de incertidumbre acerca de los límites. La libertad de expresión política, a pesar de estar garantizada, se ve coaccionada frente a los hechos de violencia y los sistemáticos cuestionamientos acerca de la legitimidad del proceso electoral, que dan a entender que el resultado – en caso de una derrota de Bolsonaro- no será fácilmente aceptado.

Durante su discurso de asunción del 17 de agosto, el Ministro del Tribunal Superior Electoral (TSE) Alexandre de Moraes, expresó: “somos la única democracia del mundo que presenta los resultados electorales en el mismo día con agilidad, seguridad, competencia y transparencia”, Bolsonaro, quién estaba presente en la ceremonia de la cual también participaron Dilma, Lula y Michel Temer,  expresó un nítido descontento e incomodidad con la declaración del Ministro.

Brasil tiene en estas elecciones, según datos del Tribunal Superior Electoral (TSE), el mayor número de candidatos militares a la cámara baja de los últimos 20 años. Son 332 los policías inscriptos para concurrir al cargo de Diputado Nacional, un aumento de 55% en comparación a las últimas elecciones. Es notable la politización de las fuerzas de seguridad que se ven legitimadas por el gobierno de Bolsonaro, pero también por una parte de la sociedad que expresa una cierta nostalgia, aunque no la hayan vivido, de la Dictadura Cívico-Militar-Eclesiástica (1964 a 1985), está de acuerdo con la liberalización de las armas de fuego y con una política de mano dura para combatir el narcotráfico y la criminalidad.

Las elecciones serán caracterizadas por su condición plebiscitaria. El poco espacio para el debate de ideas es un elemento importante que marca este período post-golpe. Si durante el gobierno del PT hubo una apertura para debates -como en el caso del sistema de cuotas en las universidades y los programas de incentivo a la educación, ampliación del sistema de asistencia social, combate al hambre y la popularización de la cultura-, lo que caracteriza el proceso electoral de este año es un fuerte apelo a la emotividad agregado al tono de denuncia respecto de las violaciones a los derechos humanos, sobre todo en el período de pandemia.

Sin embargo, también se abre una batalla de acusaciones y contra-acusaciones entre ambos candidatos -Bolsonaro y Lula-, que es acompañada y reproducida por sus electores. De esta forma, los casos de agresiones verbales y físicas, así como las amenazas por parte de los seguidores de Bolsonaro a militantes y electores de Lula y a sectores progresistas son una constante.

El proceso electoral en Brasil es una fotografía de una crisis política e institucional que parece marcar este período histórico. El  rol protagónico de las redes sociales y la propagación de noticias falsas ayudan a despolitizar los procesos, ya que el control de su diseminación es casi imposible.

Frente a este escenario, no alcanza con disputar la atención de las personas en las redes sociales con poco o nulo contenido político. La crisis estructural, político-económica y ambiental que atraviesa el país evidencia que es necesario volver a debatir ideas para generar espacios de disputa y de sentido en el conjunto de la sociedad. Solo un cambio en la forma y en los contenidos puede empezar a generar las transformaciones necesarias para revertir el proceso de fascistización que tampoco será eliminado con la elección de Lula.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Viento sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Chile: «se derechiza más el gobierno de Boric»
noticia siguiente
Cambios políticos generan nuevas constituciones

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

La historia de Maria da Penha, la mujer...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.528 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,904 Invitados,622 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La organización política del Movimiento de Trabajadores...

abril 24, 2024

Brasil: depredación y exclusión

agosto 14, 2019

«Los valores, las luchas de toda la...

noviembre 18, 2022