Por: Escaparate!. 02/01/2021
Daniel y Arián son dos jóvenes visionarios con raíces universitarias, su objetivo a largo plazo es aplicar las tecnologías 4.0 (nanotecnología, inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, etc.) para hacer tratamientos médicos ultrapersonalizados, es decir, dirigidos específicamente al paciente que los necesita y no producidos necesariamente en masa, ¿te suena a película de ciencia ficción?
Para estos emprendedores esa visión ya es real y hoy trabajan en un proyecto para crear sustitutos de corneas que atiendan un problema que hasta el momento solo se soluciona vía donación de órganos, pero de eso te cuento más adelante.
Antes, quiero decir que cuando terminó la entrevista lo primero que pensé es “pfff, estos compas son los próximos Tony Stark de la medicina”, y es que, aunque suene a futurismo, tienen su meta clara: consolidar una empresa de biotecnología encaminada a la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos.
Para lograr ese anhelo han fundado Bifrost Biotech, un proyecto formado por alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias de la UAEMex que surgió como respuesta a una problemática catalogada como crisis de salud a nivel mundial, el déficit de córneas para trasplante.

De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), en México 5mil 713 personas quedaron en la espera de un trasplante de corneas. Así, con la obtención de un sustituto de córnea como el proyectado por este equipo de trabajo, se podría atender esa demanda a un menor costo y sin le necesidad de esperar un donador. ¡Wow!
ESTÁN VIENDO Y NO VEN
Aunque les gustaría que Bifrost Biotech fuera un startup 100% mexicana, no se cierran a la inversión extranjera. ¿La razón?, en México la inversión en investigación y ciencia no es algo precisamente común, esto porque, como ellos mismos nos dicen, no solo es una inversión alta y a largo plazo sino además de alto riesgo. Pero es esa la esencia de un laboratorio, ¿no? Ensayo y error. Somos un país mayoritariamente maquilador, qué le vamos a hacer.

Actualmente la UAEMex les ha abierto las puertas y están trabajando en los laboratorios de la Facultad de Ciencias, además, nos dice Arian, “el Programa de incubación del Departamento de Desarrollo Empresarial de la UAEMex nos ha ayudado muchísimo a darle el enfoque de emprendimiento, cuestiones del modelo de negocio, proyecciones financieras. Ahí ha habido un apoyo muy importante de parte de la universidad”.
Mientras tanto, estos visionarios ya trabajan para conseguir los insumos necesarios que como nos dicen, no son baratos, ojo aquí, Gobierno del Estado.

OBRA ABIERTA
Al final ya saben que uno siempre pregunta, “algo que quieran agregar”, entonces ellos nos dijeron: “Cualquier persona que sienta que pueda aportar cosas valiosas a nuestro proyecto o que quiera colaborar con nosotros o que incluso nosotros podamos contribuir en lo que ellos hacen no estamos cerrados, nosotros estamos muy abiertos a colaborar, a escuchar, a recibir apoyo y a apoyar. Así que, seas de donde seas, nosotros siempre estamos muy dispuestos”.
Sin duda estos compas saben que además de la multidisciplinariedad necesaria en estos tiempos, el futuro requiere de la suma de esfuerzos. ¡Más gente como ellos!
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Mi Escaparate.