Top Posts
Presentado con vida.
¿Cómo juega el olvido?
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la...
La sociedad de la decepción
Unheimlich: caos y autómata cognitivo
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la...
La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal...
Ley natural y derechos humanos
Poder y fuga
Fabián Casas: la escritura como interrupción
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Así se vivió el 8M 2023: un mapeo de imágenes, reclamos y consignas en América Latina

por RedaccionA marzo 13, 2023
marzo 13, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 67

Por: Agustina Ramos, Ana Fornaro, María Eugenia Ludueña, Juliana Quintana, Paula Rosales, Geo Gonzá[email protected], Milena Pafundi, Maby Sosa. 13/03/2023

Estuvimos en las calles de Asunción, Buenos Aires, Ciudad de Mexico y San Salvador. Lo que vimos, escuchamos, gritamos, reporteamos y nos llamó la atención este 8M 2023.

8M en Ciudad de Buenos Aires

Miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexualas, femeneidades y diversidades indígenas, trabajadoras, migrantas, participaron de las movilizaciones por el 8M en distintas localidades de la Argentina. En Buenos Aires hubo dos marchas, una hacia Plaza de Mayo y otra hacia el Congreso de la Nación. Todas partieron de 9 de julio y avenida de Mayo. 

🇦🇷8M2023 Todas, todxs y todes preparades en Ciudad de Buenos Aires para arrancar la marcha con múltiples reclamos sociales, políticos y culturales. Desde el cese de las violencias hasta el reconocimiento de las identidades indígenas y la reparación a las mujeres trans y travestis pic.twitter.com/v1YJRDKTIO

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

En la tarde resonaron múltiples reclamos sociales, políticos y culturales. Desde el cese de las violencias hasta el reconocimiento de las identidades indígenas y la reparación a las mujeres trans y travestis. 

“Hoy marchamos para que esta sociedad y el Estado reconozcan que la condición a la sometió a la población travesti trans es de genocidio y debe repararnos y darnos garantías de no repetición para nuestras niñas y niños y defenderlxs del odio externo” dijo Marlene Wayar, en la columna travesti trans Diana Sacayán. Allí los carteles enumeraban los reclamos: Reparación histórica, indemnización por persecución, cupo laboral travesti trans y también la pregunta que sigue vigente a poco de cumplirse otro aniversario de la desaparición del joven trans: Dónde está Tehuel?

La activista Florencia Guimaraes resaltó: “Seguimos exigiendo la urgente implementación del cupo laboral travesti trans y la ley de reparación histórica. Es una deuda del Estado con las compañeras travestis y trans  perseguidas y torturadas simplemente por su identidad de género. Hemos atravesado muchos años pidiendo esto, muchas compañeras no están y otras se están muriendo. ¡El tiempo de la reparación es ahora!”.  

Mujeres y diversidades indígenas ocuparon un espacio crucial en este 8M. Pidieron por igualdad, basta de genocidio y persecusión, basta de terricidio. También la urgente libertad a las presas políticas mapuche que continúan privadas de su libertad desde octubre de 2023. Campesinas e indígenas peruanas participaron con carteles denunciando las violaciones de ddhh en su país. 

8M en Asunción

Mujeres de distintas organizaciones sociales, políticas, del campo y de la ciudad se congregaron en el microcentro de Asunción y marcharon por el #8MPy. Este año, la articulación Paro de Mujeres Paraguay escogió el lema “Por nuestros derechos laborales y contra todas las violencias” por el actual contexto del país que se encuentra marcado por una ola de feminicidios, acosos y discriminaciones. 

“Queremos vivir y no sobrevivir”, “Marcho hoy con mis amigas para no marchar mañana por ellas“Los derechos de las personas trans son derechos humanos”, “Basta de acoso sexual y laboral”, “Qué ganas de ser pared para que te indignes si me tocan sin permiso” fueron algunos de los carteles que denunciaban la situación de las mujeres en el país. La marea violeta marchó con brillo, sudor y éxtasis por las calles Mariscal Estigarribia, Palma e Independencia desde la plaza Uruguaya hasta la plaza de la Democracia.

Este año, el manifiesto hizo hincapié en la precarización de las mujeres trabajadoras en el año electoral. “Les decimos firmemente: ¡No van a comprar nuestro futuro con un 100mil!”, sostuvieron, refiriéndose al prebendarismo político. Exigieron políticas públicas para la disminución de los empleos informales y contra la precarización laboral. Así como seguridad social, igual paga por igual trabajo, seguridad laboral y protocolos contra todo tipo de violencia.

Hasta el 8 de marzo se registraron 11 feminicidios en Paraguay y 2 víctimas de feminicidio en Argentina (se toma en cuenta a las paraguayas migrantes), una cifra que supera más de tres veces la cifra del año pasado en el mismo periodo. La articulación denunció la desprotección a las mujeres en situaciones de violencia y exigió el cumplimiento de la ley 5777/16 integral contra la violencia hacia las mujeres.

#PARAGUAY Arranca la marcha de Asunción desde plaza Uruguaya rumbo a plaza de la Democracia.

💜✊️ Este año, bajo el lema "Por nuestros derechos y contra todas las violencias" el @paromujerespy convoca a mujeres rurales y de la ciudad a movilizarse en el #8MPy🇵🇾 pic.twitter.com/uqDP4yLS2Z

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

8M en San Salvador

🇸🇻 Cientos de mujeres de #ElSalvador salen a las calles para exigir a la @AsambleaSV legislar sobre la ley de identidad de género, acceso al aborto, liberación de miles de personas detenidas arbitrariamente y justicia por los feminicidios. #8m2023 pic.twitter.com/zxsJhWjr2o

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

En San Salvador cientos de mujeres salieron a las calles para exigir a la Asamblea Legislativa legislar sobre la ley de identidad de género, acceso al aborto, liberación de miles de personas detenidas arbitrariamente y justicia por los feminicidios.

🇸🇻Sandra Chafoya sale a las calles de #ElSalvador buscando desde el 11 de septiembre de 2021 a su hijo desaparecido Joshua Romero. #8M #ElSalvador pic.twitter.com/XSXxARnhGJ

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

🇸🇻 Camila Portillo de @ASPIDHARCOIRIS lamenta que la @AsambleaSV no acate el fallo de la Sala Constitucional que reconoce el derecho a adecuar el nombre de acuerdo a su identidad de género. #8M2023 #ElSalvador pic.twitter.com/TRGhmvHzI7

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

🇸🇻 Las mujeres en #ElSalvador enfrentan a severas condenas por emergencias obstétricas durante su gestación. Se espera que la @CorteIDH emita sentencia por el caso de @BeatrizvsES, ella solicitó al Estado salvadoreño la interrupción de su embarazo porque puso en riesgo su vida. pic.twitter.com/kd4z6RMyh2

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

🇸🇻 Según la @FGR_SV entre enero y marzo de 2023 han asesinado a 16 mujeres, en la mayoría de los casos fueron violentadas por sus parejas o exparejas. La @AsambleaSV aprobó recientemente una reforma al código penal para que el feminicidio no proscriba. #8M2023 pic.twitter.com/MoDw4N5tW0

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

🇸🇻Las mujeres en #ElSalvador exigen el #8M2023:

🔴 Ley de identidad de género.
🔴 Derecho al aborto seguro.
🔴 Justicia por los feminicidios.
🔴 Búsqueda de personas desaparecidas.
🔴 Libertad para las personas detenidas arbitrariamente.
🔴 Respeto al estado de derecho. pic.twitter.com/RszKgT3tQw

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

8M en Ciudad de México

🇲🇽¡Inicia la marcha del #8M2023 en CDMX!
✊🏽❤️‍🔥Miles de mujeres diversas salen de la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Monumento a la Revolución.

🪖Desde 2007, la presencia del ejército ha contribuido a la crisis de feminicidios: 10 mujeres asesinadas al día: @intersectaorg pic.twitter.com/gTpuadw41V

— Agencia Presentes (@PresentesLatam) March 8, 2023

Este 8M en la Ciudad de México contingentes de madres y padres de víctimas de feminicidio y desaparición, contra la militarización, el racismo, la violencia vicaria y la violencia ácida así como estudiantes, médicas, músicas, mujeres indígenas, mujeres discapacitadas, cannábicas, vagoneras, negras, cimarronas, bordadoras, niñas, adolescentes, adultas mayores, mujeres trans, lesbianas, bisexuales, personas no binarias y más tomaron las calles de la Ciudad de México. Exigieron justicia, seguridad, memoria, despenalización del aborto y que se garantice el derecho a una vida libre de violencias en un país donde 10 mujeres son asesinadas diariamente.

Fue una marcha multitudinaria. De acuerdo a datos del gobierno de la CDMX, asistieron 90 mil personas, superando a la de 2020 donde asistieron 75 mil personas. 

Partió de distintos puntos de la ciudad. Del Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y la Glorieta de las Mujeres que Luchan, todas con dirección a El Zócalo. Durante el recorrido sobresalieron la cantidad de carteles con consignas contra la violencia machista y patriarcal.

Hubo distintas expresiones artísticas: bordados, danza y música de instrumentos de viento, jaranas, percusiones. También hubo rap y sonidero por parte de ChingonaSound frente a la Antimonumenta.

Grupos que convocaron y se expresaron como transincluyentes izaron banderas trans, LGBT+, y gritaron consignas de la resistencia trans. También asistieron familiares de Ximena, una mujer trans de 28 años asesinada este año en Teotihuacán. 

Ataques de transodio y violencia policial 

Durante el recorrido se podían leer pintas transodiantes. Una reportera del medio La Lista documentó el momento en que Mikaelah y Marian, dos mujeres trans racializadas, activistas e integrantes de la escena ballroom, fueron atacadas por un grupo de mujeres durante la marcha. Las insultaron, malgenerizaron y lanzaron aerosol. 

Previo al arranque y durante la marcha se suscitaron algunos encapsulamientos policiales. El Frente por libertad de Expresión y Protesta documentó el uso excesivo de polvo de extintor, gas irritante y lanzamiento de piedras por parte de la policía. También recuperaron cartuchos de gas lacrimógeno lanzado en forma de cohetón. Identificaron el uso de balines de metal que provenían de las vallas de protección de los cuerpos policiales. Y otras malas prácticas como que la policía no estaba identificada, vestían de civil y tomaron fotografías a las manifestantes. 

La marcha que arrancó desde la una de la tarde terminó en la plancha del Zócalo hasta pasadas las siete de la noche. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes. Jessie Insfrán, Georgina G. Álvarez, Milena Pafundi, Gab Nápoles

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cuerno de África sufre mayor número de epidemias del siglo XXI
noticia siguiente
Amar, trabajar, cuidar: un recursero para lesbianxs

También le podría interesar

La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal...

marzo 23, 2023

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

285 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 57 Invitados, 226 Bots

Programa: Educación en la Mira

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 2

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 3

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 4

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 5

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 8

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 11

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: «TAME IMPALA: SLOW RUSH TOUR MEXICO CITY 2023» 

    marzo 18, 2023
  • 12

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 13

    Maestro Albino Eugenio Jacome Pérez protesta en Xalapa

    marzo 22, 2023
  • 14

    Noam Chomsky sobre ChatGPT: Su defecto más profundo es la falta de capacidad crítica

    marzo 19, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

YO, EL SUPREMO. San Salvador

septiembre 13, 2016

Grecia ¡El nuevo movimiento feminista joven y...

febrero 26, 2022

El mecanismo de Bukele para entrega de...

abril 5, 2020