Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Arte, utilidad y capitalismo.

por La Redacción noviembre 28, 2020
noviembre 28, 2020
1,6K

Por: Alan Luna. cemees.org. 28/11/2020

En uno de los libros donde se recupera parte de la producción en prosa del poeta mexicano Juan de Dios Peza se pueden encontrar algunas expresiones acerca del arte y su importancia para nuestro país. Según su punto de vista “un país sin artistas sería semejante a un cielo sin astros […] Yo busco en los artistas la encarnación de un ideal sublime porque el ideal es el alma de las obras humanas.”

Juan de Dios Peza, independientemente de la postura filosófica con la que podamos identificarlo, retrata de manera muy clara la necesidad, probablemente no material, de la producción de arte para un pueblo. Ya decía Carlos Marx al principio de su libro más importante que el hombre no solamente necesita satisfacer necesidades del cuerpo sino también de la mente. Desde muy temprano en su historia, el género humano tuvo necesidad de exteriorizar sus preocupaciones, sus pensamientos, sus concepciones del mundo y de la vida.

En muchas ocasiones el desprecio a la producción artística surge porque esta no produce algún tipo de bien material que la sociedad moderna considere útil; se tiende a dejar de lado al arte, no viendo su importancia. Se le suele dar el mismo trato que Aristóteles veía hacia la filosofía por parte de la élite política en su tiempo. No se crea nada útil porque lo útil es, en general, lo que se come o lo que se viste, aquello a lo que se puede dar un uso práctico, y como no se puede ver tal uso dentro de la filosofía, entonces tal actividad es inútil.

En la sociedad decadente que era la Grecia de Aristóteles, era claro que la prioridad era la producción de lo material, lo espiritual pasaba a un plano inferior; no hay tiempo de pensar en la esencia de las cosas, o en el devenir del humano. La crisis en que se sumió Grecia en ese tiempo obligaba a atacar a las actividades que necesitaban de una estabilidad económica para realizarse y se señalaron como ociosas y perniciosas, dignas de vagabundos y de desocupados.

Es ilustrativo recordar las opiniones de la Grecia antigua porque, mutatis mutandis, algo parecido pasa con el desdén al arte de la sociedad actual, y la base es también material.

En una sociedad que se ha basado en la producción de mercancías para el incremento de la ganancia de los grandes capitales, es también clara la prioridad de los valores que puedan con facilidad convertirse en mercancías. De esta manera, el arte se va asimilando a la lógica del sistema de producción capitalista y se va alejado cada vez más de la “encarnación del ideal sublime” que le reclama Peza.

Pero esto no es nunca una ley inamovible, sino la expresión de la tendencia y la generalidad. El que en algunos países o en ciertos sectores de la población el arte tenga más o menos difusión siempre precisa de un análisis de la situación concreta.

La política que en México se aplica a muchos de los organismos encargados de producir y difundir cultura es un claro ejemplo de las prioridades de un país que no se ha preocupado por mejorar el nivel de vida de sus habitantes, que ha ido en picada en sus proyecciones de progreso económico y que, por lo tanto, sacrifica al arte y sus artistas por considerar que estos no son tan importantes como, por ejemplo, el dinero destinado a los programas asistenciales. La austeridad hacia el arte en la política actual nos invita a reflexionar en las palabras de un poeta mexicano de antaño.


Alan Luna es licenciado en Filosofía por la UNAM e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.Publicado en Filosofía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
De la protesta social al plebiscito: un año de activismos en Chile.
noticia siguiente
#Ayotzinapa6Años: tácticas emergentes de protesta.

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.088 Usuarios En linea
Usuarios: 506 Invitados,582 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Adiós a la revolución? Cómo vivir en...

julio 11, 2023

El feminismo cercano a Spinoza y a...

marzo 9, 2023

“Las narcofincas son la cumbre del capitalismo...

mayo 1, 2025