Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Argentina: De la polis a las tribus

por RedaccionA agosto 28, 2023
agosto 28, 2023
751
De este ARTÍCULO eres el lector: 654

Por: Alberto Buela. 28/08/2023

En el último de los diálogos platónicos, Epínomis o Apéndice a las leyes, Platón ya viejo y abufachado de dar consejos durante medio siglo sobre política sin que nadie agarre trote, redacta este brevísimo diálogo para afirmar en forma breve, clara y precisa cuales son las diferencias entre los bárbaros y los griegos: Los griegos tenemos leyes y las bábaros déspotas. Nosotros tenemos polis y ellos tienen tribus.

Y es cierto, los griegos nacieron como tribus y se transformaron en polis. El caso moderno inverso es el de Argentina que nació como polis y hoy terminó en tribus.

Cuando nací en Buenos Aires, y me refiero tanto a la gran ciudad como al campo bonaerense, Perón llevaba un año de gobierno. Mi primer recuerdo político es la muerte de Evita en el invierno del 52 cuando en mi casa de la ciudad se cerraron las persianas del balcón de la sala que daba a la calle Maza.

En el 53 fuí a primero inferior, el primer grado de la escuela primaria, donde el libro de primeras letras aparecía la foto de Perón y Evita, él de militar y ella de novia bajo el lema “Perón cumple, Evita dignifica”.

En el 55, subidos con mis hermanos y primos a la gran higuera que había en casa observé los aviones que estaban bombardeando la Plaza de Mayo.

Cayó Perón en septiembre y las persianas de casa se volvieron a cerrar por unos días.

La vida continuó entre el campo en Magdalena, el club Huracán de Parque Patricios, la Biblioteca Almafuerte del Parque, la pileta pública de la calle Pepirí, la parroquia San Bartolomé de Chiclana y Boedo y los campamentos a Córdoba, Bariloche y Salta.

A los 15 años, Juan Romano, el gran amigo del teólogo Lucio Gera, quien estaba de cura teniente en San Bartolomé, me da a leer El Criterio de Jaime Balmes, lo que despierta mi vocación por la filosofía.

A los 17 años conozco a José Luis Torres, quien vivía en un departamento de la Av. Las Heras y estaba en cama próximo a su muerte (enero 1965). Me llevó Pepe Taladriz, hermano de Domingo quien fuera el imprentero de todo el nacionalismo peronista. Por esa época entro en contacto con Rodolfo Brieba del Movimiento Nueva Argentina, que me incorpora al mismo. Allí conozco a Américo Rial, el Negro Uriondo, a Pfafferndorf, a Castillo, el Gordo Granero, a Bruno, etc. Comandaban el MNA Dardo Cabo y Alejandro Giovenco.

Mi hermano Carlos, seis años mayor, me lleva a conocer a los curas Meinvielle y Castellani. Y Pepe Taladriz a los curas Virgilio Filippo, en la Redonda de Belgrano, estudioso de la masonería, y a Amancio González Paz de la calle Nuñez, el gran amigo del Fiscal de la Decada Infame, José Luis Torrres.

Hago la colimba (el servicio militar obligatorio) en el 66 con Onganía como dictador de turno, la mayor parte lo paso en la prisión militar de aeronáutica en la isla de Mazaruca (Entre Ríos). Estuve preso por gritarle a Onganía masón porque el orate de Emilio Abras, nos llenó la cabeza de que el dictador formaba parte de la masonería blanca, pues tenía de asesor al cura Castex.

El asesinato de Agusto Vandor en 1969 me encuentra ya vinculado al movimiento obrero a través de Enrique Ferradás Campos del sindicato de televisión y de Osvaldo Borda del sindicato obreros del caucho. Campo de mi militancia política hasta el presente.

Hasta comienzos de los 70 argentina era, en cierta medida, una comunidad organizada, pues existía un control social y un complemento entre las distintas organizaciones libres del pueblo (parroquia, club, biblioteca, barrio, vecinos, corsos y la familia como principio de la comunidad).

Quiero decir que nací y me crié en una comunidad. En una comunidad que me formó y protegió a través de todas sus pequeñas instituciones.

Llega el segundo peronismo en el 73, pero el General viene a morir. En un esfuerzo extraordinario afirma. “está quebrado el hombre argentino y yo vengo a recuperalo”. Pero no pudo. El marxismo en sus distintas variantes, sobretodo Erp y Montoneros, no lo dejaron. Gana las elecciones por el 62% de los votos y a los pocos días asesinan a José Ricci su espada más querida. “Me cortaron los brazos” exclamó.

El poco tiempo que gobernaron Perón y luego Isabel, trabajé en la órbita de la secretaría de prensa de la presidencia, donde estaba Emilio Abras y luego José María Villone, bajo las órdenes de un militante excepcional como lo fue Emilio Berra, quien a través de sus charlas en esos largos viajes en auto por casi toda la Argentina, me abrió el mundo de, lo que hoy puedo denominar con propiedad, la metapolítica europea y argentina, y sus condicionamientos.

Con la caída de Isabel Perón el 24 de marzo de 1976 aparece la loza de plomo de la Dictadura Militar sobre toda la vida argentina, sea intelectual, política, cultural, económica, social, religiosa, etc.

Se profundiza la disolución de la Argentina como comunidad política y comienza la exaltación, con variantes, del individualismo liberal (Martínez de Hoz, Alfonsín, Menem, de la Rúa, Duhalde) hasta el 2003.

Kirchner (2003-2007) intentó una recuperación social de la comunidad, pero lo opacó su avaricia personal por el dinero y la corrupción de su gobierno. Vino luego el gobierno de ocho años de su mujer, quien profundizó la corrupción. La siguió Macri y su gobierno liberal, quien hundió definitivamente la idea de comunidad y hoy estamos con el gobierno Fernández, que es expresión de todo lo malo que nos sucedió en estos últimos 44 años.

Hoy, en el atardecer de mi vida, veo que la sociedad argentina ha perdido su proyecto de nación, transformándose un conjunto de grupos de poder (tribus) donde desapareció la idea de soberanía y cada tribu lucha por sus solos intereses. Y, seguramente, moriré en una tribu. Solo me queda la esperanza de Fierro que: “tiene el gaucho que aguantar hasta que lo trague el hoyo, o hasta que venga un criollo en esta tierra a mandar”. Y que un patriota, más temprano que tarde, nos llegue a gobernar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Bolpress

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Liberan a los hijos de la alcaldesa de Mitontic tras el pago de 5 millones de pesos
noticia siguiente
Demanda CNTE transparencia en convocatoria de plazas

También le podría interesar

Fracasados y optimistas

julio 14, 2025

¿Qué habría sido de mi vida sin leer?

julio 13, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

854 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,375 Invitados,478 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina. Los partidos políticos se han anquilosado,...

octubre 22, 2024

«Se está ocultando la problemática de salud...

junio 13, 2020

La vida, la política y nuestras escuelas.

septiembre 15, 2017