Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Aprender a mirar en la era del ruido digital: 8 proyectos de educomunicación y media literacy

por RedaccionA enero 9, 2023
enero 9, 2023

Por: Santiago Tejedor. 09/01/2023

El desafío hoy no es ver. Es mirar. La educación de una mirada profunda, crítica, exigente, ética y cuestionadora se torna crucial en un escenario impactado por el ruido digital que arrastra la desinformación, la infodemia y otros males de la sobreabundancia de emisores y mensajes. En este escenario es crucial educar en medios a una ciudadanía, cada vez, más convertida en lecto-autora de contenidos. En este escenario, presentamos una selección de proyectos del Gabinete de Comunicación y Educación, grupo de investigación y consolidado de la Universidad Autónoma de Barcelona, que amalgaman los desafíos de las plataformas tecnológicas con los nuevos perfiles de usuarios, así como las transformaciones y amenazas que emergen hacia el periodismo, la educación y el combate contra las fakenews.

Reporteros de la Ciencia – La aventura del conocimiento. Este proyecto, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico y la vocación científica en el alumnado de educación secundaria obligatoria (ESO), a través de un videojuego basado en salas de escape (escape rooms). La iniciativa busca la formación, el conocimiento y la sensibilización sobre ciencia entre el alumnado de secundaria. Para ello, se vale de estrategias pedagógicas adaptadas al perfil de este público (12 a 16 años) y a sus hábitos de uso de los medios de comunicación, especialmente, de plataformas digitales como las redes sociales. Los jóvenes tendrán que conocer y aplicar el método científico, adoptando la posición de un reportero que investiga, documenta, contrasta y elabora informaciones. (Más información: https://reporterosdelaciencia.com).

Expedición Tahina-Can. Es un proyecto de periodismo de viajes que promueve una manera diferente y genuina de entender y llevar a cabo los viajes. El proyecto, premiado por la Fundación Telefónica, en la categoría de “Aprendizaje en la Red”, pretende que jóvenes universitarios —de diferentes carreras y universidades— emprendan un viaje iniciático que les enfrente a realidades socio-culturales diferentes a las suyas y que “eduque” su manera de ver y explicar lo visto y lo vivido. Y también que lo cuenten. Para ello, los participantes se organizan en equipos de prensa, radio, televisión, fotografía y redes sociales. (Más información: http://www.tahina-can.org).

INFO/EDU: Ecosistema colaborativo de recursos audiovisuales informativos para la educación. El proyecto se enmarca en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 dentro del Reto “Cambios sociales e innovaciones”. La investigación tiene como objetivo desarrollar, experimentar y validar una plataforma tecnológica capaz de adaptarse a usos educativos y de distribuir, con eficacia, contenidos entre los diferentes actores del sistema. Además, la iniciativa busca potenciar la personalización y la cooperación en la producción por parte de la comunidad de usuarios. Info/Edu, que cuenta con el apoyo de Radiotelevisión Española (RTVE) a través de su fondo documental, pondrá énfasis en la innovación en los centros educativos de enseñanza secundaria, y se centrará en el uso de contenidos informativos audiovisuales de actualidad producidos por las televisiones. (Más información: http://www.infoedu.es).

Cátedra para la innovación de los Informativos en la Sociedad Digital. Este proyecto busca monitorear las narrativas informativas y reflexionar sobre los soportes, los formatos y la evolución de las tecnologías. La cátedra posee la misión de promover actividades que permitan generar contenidos y formatos innovadores para identificar las oportunidades que las nuevas tecnologías a nivel social. (Más información: https://oi2media.es).

Identificación, Verificación y Respuesta. El Estado democrático frente al reto de la desinformación interesada. Este proyecto de investigación aplicada, desarrollado conjuntamente por RTVE y el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB, se centra en la necesidad de fomentar procesos de verificación que conviertan a la ciudadanía y, especialmente, a los profesionales del periodismo en actores dotados de herramientas y recursos para validar la información que circula por el ciberespacio. Este proyecto, que pretende crear una plataforma de acceso libre, se apoya en las posibilidades y los aportes de la Inteligencia Artificial en este tipo de procesos.

Frontera Crónica. Taller de periodismo transfronterizo y co-creación para el fomento de la mirada crítica y la construcción de otras narrativas sobre violencia, mujer y migraciones: Este proyecto, respaldado por el pretende reflexionar sobre la narrativa de la violencia, las migraciones y la mujer en el territorio fronterizo entre México y EEUU, especialmente, en la ciudad de Tijuana. Entre otros aspectos, la iniciativa busca impulsar la alfabetización mediática en los escenarios periodísticos y no periodísticos.

CRAL – Creative Audiovisual Lab for the promotion of critical thinking and media literacy. Es una inciativa de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), junto a seis instituciones europeas, que busca dotar a la comunidad educativa de las herramientas necesarias para combatir la insuficiente alfabetización mediática que existe, cultivar el pensamiento crítico de los estudiantes y ayudarlos a comprender la responsabilidad y el poder de su voz. Se dirige a jóvenes de entre 14 y 19 años para que reinterpreten y lideren la producción de contenidos audiovisuales. El proyecto, financiado por “Erasmus+ EACEA/34/2019: Social inclusion and common vàlues”, cuenta con la participación de ALL DIGITAL, (Bélgica), EGInA (Italia), Istituto Centrale per I Beni Sonori e Audiovisivi (Italia), Hellenic Open University (Grecia), Centre of Technical Culture Rijeka (Croacia) y Association Langas į Ateitį (Lituania). ( Más información: https://www.cral-lab.eu).

OMEDIALITERACY. Overview of the challenges and opportunities of media literacy policies in Europe. Se trata de un proyecto liderado por la UAB, junto a la Universidad Nova de Lisboa, la Universidad de Viena y la Universidad de Ámsterdam, que tiene como objetivo identificar el conocimiento existente sobre los efectos de la desinformación en Europa, comparar las políticas actuales sobre alfabetización mediática y desinformación en los países miembros e identificar buenas prácticas para superar la desinformación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

52
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Brasil. Tres opciones dividen a la izquierda socialista
noticia siguiente
¿Nos salvará la ciencia de las fake news?

Visitantes en estos momentos:

122 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 109 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial