Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

ANTE LA PANDEMIA Y SUS SECUELAS, EL CUIDADO MUTUO.

por La Redacción enero 21, 2022
enero 21, 2022
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 843

Por: Marcelino Guerra Mendoza, Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal. Columna: CORTOCIRCUITOS. 21/01/2022

Desde hace dos años, todos los días le decimos a alguien o escuchamos a otros decir frases como éstas: “a seguirnos cuidando”, “no bajemos la guardia, te cuidas tú, nos cuidamos todos”, “cuídense”, “cuídate mucho”, “hoy más que nunca, debemos cuidarnos entre todos”, “hay que cuidarse a sí mismo”, “cuidarnos es tarea de todos”, “vamos a cuidarnos entre todos”.

Con la pandemia, usamos estas frases cuando nos despedimos de amigos y familiares, también cuando tratamos de reconfortar a alguien que se ha contagiado. El cuidado se volvió consigna, un lugar común sobre todo en las campañas gubernamentales. Los llamados a cuidarse y cuidarnos arrecian durante las llamadas olas de contagio, sin embargo, no parece tener el mismo sentido para quien se oponen al uso del cubrebocas en lugares públicos, o para quienes defienden su derecho a no vacunarse.

No cabe duda, el cuidado es cosa seria especialmente en estos tiempos y circunstancias, algo absolutamente necesario, cuestión de vida o muerte en muchos casos. Pero ¿qué entendemos por cuidado?, ¿qué significa y qué implica?, ¿a quién o qué es lo que hay que cuidar y cómo hay que hacerlo?, ¿quién y cuándo requiere de cuidados?, ¿quién cuida a quién?

Aclarando algunas cuestiones básicas

Desde el sentido común, cuidar se entiende como la atención de necesidades básicas de personas que son dependientes; tendemos a pensar que únicamente los menores de edad, las personas con alguna discapacidad o enfermedad crónica, o los adultos mayores, son los únicos que requieren de cuidados debido a que no pueden valerse por sí mismos.

Frente la pandemia que más de una vez se ha pretendido declarar finalizada, esta óptica sobre el cuidado resulta sumamente pobre, restrictiva e insuficiente para entender la crisis de cuidados que detonó el Covid-19. Precisamos de una perspectiva bastante más amplia, comenzando por reconocer algunas cuestiones fundamentales frecuentemente minimizadas o invisibilizadas.

  • El cuidado es un servicio que se adquiere o se proporciona, también se compra y se vende. Si algo se ha incrementado y diversificado en la pandemia, es este tipo de servicios. Quien tiene los medios paga para que un familiar enfermo o dependiente, sea asistido por personas calificadas. Pero él se desentiende de lo que no se puede o no quiere hacer, no es necesariamente es cuidado mutuo. Es diferente cuando se hace entre amigos viejitos que construyen un proyecto común, una comunidad cuyos integrantes se cuidan entre sí, genera las condiciones para hacerlo, una forma de organización social del cuidado.
  • El cuidado también es un trabajo remunerado, lo realizan enfermeras, auxiliares de asilos, médicos, afanadoras, niñeras, geriatras, trabajadoras domésticas, maestras y muchas personas que viven de ello, sea que se prepararon exprofeso o se habilitaron sobre la marcha.
  • También es un trabajo no remunerado, lo realizan predominantemente las mujeres en casa. Lavar, doblar y guardar ropa; adquirir y preparar alimentos; alimentar a los integrantes de la familia; limpiar la casa, administrar el gasto y asegurar la provisión de servicios como luz, gas, agua, teléfono; atender a personas dependientes, generalmente menores de edad, hijos con alguna discapacidad y adultos mayores; alimentar, pasear mascotas, llevarlas al veterinario cuando enferman también es parte de ese trabajo no remunerado.
  • El trabajo de cuidados es invisible y silencioso, está subvalorado, no es reconocido en toda su magnitud; existe la idea que quienes cuidan lo hacen porque no tienen otra ocupación, tampoco un proyecto de vida ni aspiraciones. Decir que un ama de casa no trabaja, devela esta devaluación, al tiempo que la reafirma.
  • El cuidado es indispensable para el sostenimiento de la vida. Todos los seres vivos necesitamos cuidados para sobrevivir y desarrollarnos, el bienestar depende del cuidado; sin embargo, no todos dedican el mismo tiempo al cuidado de otros.
  • La organización social del cuidado comprende un amplio abanico de procesos, relaciones y actividades remuneradas y no remuneradas, necesarias para el bienestar físico y emocional de todas las personas. Esta organización, inherente a un modelo de familia en el que los hombres proveen mientras las mujeres son responsables del cuidado de los hijos y la casa, ha hecho recaer en ellas la mayor parte del trabajo de cuidados.
  • El Estado tiene la obligación de proveer cuidados a través de la prestación de servicios o regulando los tiempos de trabajo. Sin embargo, desde antes de la pandemia, la provisión de servicios de cuidado es proporcionado por entidades privadas o asociaciones, y en menor medida por los gobiernos.
  • Con la pandemia, la deplorable situación de los sistemas públicos de salud, así como la falta de programas, estrategias y acciones gubernamentales, se mostró en toda su crudeza. Los cuidados se familiarizaron y feminizaron aún más, nuevamente el peso recayó en las mujeres y las familias, profundizando la deuda de cuidados preexistente.

En síntesis, y ésta es la óptica desde la que nos interesa tratar el tema, el cuidado es un problema político; cuidar esvital para el sostenimiento de la polis, es decir, de un territorio que nos es común, y por lo mismo, nunca está exento de conflictos. Si algo ha provocado la pandemia es precisamente eso: conflictos.

Aunque la publicidad oficial machaque todos los días frases hechas sobre el cuidado, pero es difícil, no nacemos sabiendo cuidar y no todos cuidan en la misma proporción en que reciben cuidados. Al cuidar se pone el cuerpo y los afectos, se destina tiempo, energía y esfuerzo, se involucran los afectos, por eso cansa, incluso agota. De ahí la importancia del cuidado mutuo, más aún en estos tiempos pandémicos.

Lecciones sobre el cuidado mutuo

Primera. Gracias a las luchas feministas, la necesidad y el valor del cuidado están comenzando a ser reconocidos; también la pandemia ha hecho su parte, desnudando la vulnerabilidad de la vida, los cuerpos, las relaciones familiares y los vínculos de todo tipo. Frente a este escenario, el cuidado mutuo ha sido puesto de relieve como fundamental.

Segunda. Si lo que pretendemos es escapar de esa “nueva normalidad”, que no es otra cosa que la vieja normalidad, la misma que nos trajo hasta aquí, a una sociedad egoísta e indiferente al sufrimiento ajeno, en donde la elección racional permea nuestros pequeños y grandes actos, el cuidado mutuo surge como una posible salida a la autodestrucción en la que parecemos empeñados, comenzando por el capital y sus representantes.

Tercera. El cuidado mutuo es un trabajo que se traduce en acciones de apoyo concretas; es también una preocupación, compromiso y deseo de actuar junto con otros para un beneficio común. De ahí que nuestras acciones cotidianas han de estar dirigidas al cuidado y a su práctica constante, dejando en claro que no se limita a la atención de necesidades físicas o materiales, comprende la escucha activa y la conversación constante, entre otros rasgos. Hablar del presente y el pasado, también sobre temas conflictivos, en fin, mantener una conversación abierta con el otro sin retorcerse, correr o agredir porque no estamos de acuerdo.

Cuarta. Si reconocemos y sobre todo asumimos que todos nacemos y somos vulnerables, y por tanto, todos necesitamos ser cuidados, estaremos más cerca de escapar, huir de esa idea tan extendida de éxito y logro como resultado del esfuerzo individual, tan enemiga del común. Tampoco hay que irnos al extremo, la complacencia y el sacrificio individual no ayudan, es necesario el tacto político-afectivo para alimentar los vínculos, y en el camino irlos ajustando y redimensionando.

Quinta. ¡Pero ojo! No romanticemos el cuidado. Cuidar puede ser fastidioso, cansado y agotador por lo que representa para quien cuida: implica energía, esfuerzo y tiempo dedicado a los otros. Puede ser fastidioso también para quien recibe el cuidado, sobre todo cuando se siente vulnerable, inútil para valerse por sí mismo al grado de la desesperación. Durante la pandemia muchas personas se han sentido así, impotentes ante una realidad tan compleja como la que puso la pandemia frente a nosotros.

Sexta. Difícilmente podremos escapar y superar sentimientos como estos, que no son un problema individual de cada uno, por el contrario, es así como nos sentimos muchos, por eso la importancia del cuidado mutuo como un problema político. La educación socioemocional, la empatía y la resiliencia, son aspirinas para los males de nuestro tiempo, provocados por un sistema al que no le importamos. Por tanto, son remedios que no van a las causas del problema, únicamente buscan habilitarnos para seguir funcionando.  

Séptima. La escucha activa, la conversación constante con quien se siente vulnerable, amenazado y desesperado, sensibiliza a los otros, ayuda a aprender a cuidar a quien cuida. Y en ese proceso, huir de la complacencia es fundamental.

Octava. Es verdad que el cuidado se ha convertido en un negocio, a menudo motivo de disputas entre integrantes de una familia. El cuidado mutuo se distancia del lucro, no busca la comercialización, al mismo tiempo combate la naturalización del trabajo de cuidados como exclusivo de las mujeres, así como la valoración peyorativa del cuidado asistencial y pagado. Lo mutuo implica hacerse cargo de la deuda de cuidados, compromiso, preocupación y atención de ida y vuelta.

Novena. El cuidado mutuo es un arte, se construye en la relación y práctica con los otros. De ahí que la línea que divide el acto de cuidar y el de educar, es imperceptible, sobre todo ante la necesidad de calidez, de estar juntos y compartir. Eso es precisamente lo que ha hecho la magisteria durante la pandemia, sostener la vida alimentando los vínculos con sus alumnos, pero al mismo tiempo, se nutre de su presencia, reacciones, expresiones de afecto, así sea de forma virtual. Porque digámoslo claro, si el sistema educativo sigue en pie y la escuela aún tiene sentido para niñas y jóvenes, es en buena medida gracias a eso.

Décima. Para ser compartido y cálido, es necesario desarrollar afectos, lazos de amistad, de atención y apoyo entre quienes se cuidan. Un gran obstáculo para lograrlo es que quien asume cuidan asistencialmente siente y se sabe superior al que lo hace. Esa posición es importante moverla en la conversación para que el afecto mueva al pensamiento y aún con las diferencias el cuidado mutuo se lleve.

En resumen, y siguiendo a Marina Garcés[1], cuidar es una forma de luchar contra los poderes que dañan la vida humana y no-humana, también un medio para crear otro mundo, más habitable. Ciertamente, la pandemia nos ha puesto frente al espejo de nuestra vulnerabilidad, ésa que nos caracteriza y de la que estamos hechos, aunque no lo reconozcamos porque no es bien vista en estos tiempos de individualismo enraizado. Pese a todo, la magisteria revoltosa ha demostrado que es capaz de sostener la vida aprovechando la gran potencia colectiva de invención y resolución práctica de problemas que nos son comunes.


[1] Garcés, M. (2018) Nueva ilustración radical. Barcelona, editorial Anagrama.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Incorporar enfoque de género y protección de derechos indígenas y tribales, pide la CIDH
noticia siguiente
Rita Segato. “Es un equívoco pensar que la distancia física no es una distancia social”

También le podría interesar

Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...

mayo 13, 2025

LEY TERE: NECESARIA PERO INSUFICIENTE

abril 23, 2025

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.626 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.028 Invitados,597 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL REGRESO A CLASES PRESENCIALES

junio 8, 2021

La escuela del futuro.

mayo 9, 2020

En plena pandemia: híper millonarios ganan como...

abril 11, 2021