Top Posts
LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.
LA PASIÓN REVOLUCIONARIA
Ecuador: persecución política al ex Defensor del Pueblo...
LA DAGA EN EL CUELLO
En WhatsApp sumaron una nueva función con Inteligencia...
EL ASCENSO DE EURASIA
LAS BASES MILITARES DEL IMPERIALISMO ESTADUNIDENSE
Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que...
Las fotos manipuladas de Rosalía y el deep...
ESPAÑA: FUERTE AVANCE DE LA DERECHA EN LOS...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar: ¿Qué nueva economía deberemos construir?

por RedaccionA marzo 22, 2023
marzo 22, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 142

Por: José Yorg. 22/03/2023

“Después de tantos años de lucha, no sólo en Argentina, en América Latina, le digo que no hemos luchado para esto. Luchamos por una sociedad libre, más justa, una democracia participativa. No para gobiernos autoritarios donde aumente la pobreza, la marginalidad y la falta de respeto al derecho de las personas y de los pueblos. Hemos arriesgado nuestras vidas, nuestras familias, hemos pasado por las cárceles y las torturas y no fue para llegar a una situación de mediocridad como la que tenemos”. Adolfo Pérez Esquivel.

Partimos de conclusiones y propuestas de sectores del poder fáctico del Foro Económico Mundial (FEM)  quienes plantean  reconstruir la economía de manera sostenible tras la pandemia de COVID-19, a dicho proceso denominan  Gran Reinicio o Gran reseteo, como se sabe, fue presentado en junio de 2020 por Carlos, príncipe de Gales y Klaus Schwab, director del FEM.

Los vocablos reinicio, transición, alternativas, cambio climático, etc., cobran vigencia en numerosos discursos y promovidos desde órganos internacionales en sus análisis económicos y financieros en diversas formas y maneras, pero siempre sugiriendo la “transición”.

Tales vocablos también recalaron en el ámbito de los órganos cooperativos que podemos leer en la página de la Alianza Cooperativa Internacional-ACI- (https://www.ica.coop/es/sala-de-prensa/noticias/cooperacion-transicion-economia-verde-nuevo-informe-destaca-modelo) “Cooperación para la transición a una economía verde: Un nuevo informe destaca cómo el modelo cooperativo es un referente para abordar el cambio climático”. Debemos decir una transición en los límites capitalistas, paliativos, mitigantes, atenuantes y reformas incompletas.

Por ello, disentimos abiertamente. Según nuestra profunda convicción  ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar: ¿Qué nueva economía deberemos construir  y que reemplace totalmente al capitalismo?

La situación socio-económica global actual, se caracteriza-según nuestro modesto juicio-ante todo, por dos fenómenos: Crisis de la dirección, representación y organización de los referentes de los intereses del pueblo y por la otra parte, crisis económica, crisis del modelo democrático representativo y crisis de su clase política, encerrona financiera.

Lo hemos dicho y lo ratificamos ahora y aquí mismo: La voz de reproche de los que buscaron un mundo mejor en la década de 1970. Allí, precisamente allí, se alzan voces autorizadas, voces imprescindibles, voces que despiertan la conciencia adormilada, voces de reproche de aquellos/as que buscaron un mundo mejor en la década de 1970 dando todo de sí, su vida, su libertad, su cuerpo desgarrado cual Cristo. Hoy, ausencia de pensamiento y acción rupturistas. Contradicción rara: Capitalismo en crisis de ancianidad vs. Crisis de dirección transformadora.

Esta realidad tan evidente debiera motivar un gran y amplio debate del cooperativismo y abandonar su falsa premisa de “neutralidad política”, y por el contrario, reconstruir su teoría política para construir poder político cooperativo y desde allí proponer al mundo el proceso transicional del capitalismo al cooperativismo.

El sufrimiento humano y los peligros que acechan a la naturaleza, sin posibilidades de solución en los estrechos muros del capitalismo son nulos, por tanto, ha llegado sobradamente al punto más alto de su tolerancia racional.

La producción capitalista está estancada, las finanzas, los bancos, colapsan día con día porque han cesado de crecer, el mercado global se ha-literalmente- achicharrado. Ni tan siquiera la ciencia y la tecnología conducen ya a un constante acrecentamiento de la tasa de ganancia. Europa se desangra en un círculo vicioso contradictorio e irresoluto, fruto de su desacertada inversión guerrerista y abandono del bienestar del pueblo, una fórmula inestable socialmente.

En resumidas cuentas, La crisis capitalista es una crisis civilizatoria porque su cuadro de situación muestra a las masas privaciones y sufrimientos cada vez mayores, con desocupación que requiere de inversión financiera de los Estados para planes sociales de sobrevivencia mísera que abren nichos de corruptelas, la democracia es una ficción. La respuesta sólo puede venir desde un modelo económico-social como el cooperativismo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raul Rodriguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pensamiento y palabra de una mujer Guerrera
noticia siguiente
La lucha de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias

También le podría interesar

Elecciones en una Argentina en crisis económica y social: deshojando...

mayo 30, 2023

“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...

mayo 28, 2023

Cómo elegir a un gobernante

mayo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

635 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,138 Invitados,495 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 6

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 7

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 8

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 9

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 10

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 11

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 12

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 13

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 14

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

APOYO POPULAR, CONDENA INTERNACIONAL

noviembre 24, 2022

EPN promete “apretarse el cinturón”… pero Hacienda...

septiembre 9, 2016

Cómo el neoliberalismo está en ‘default’ en...

septiembre 1, 2020