Top Posts
Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de...
Se extienden las bases militares extranjeras pero también...
EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...
“Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente
Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a...
“Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático...
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
Segunda parte: la tragedia de trabajar para el...
México 1964-1977: Médicos
Las luchas antisistémicas y sus distintos pasos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

AMLO y Bolso explican el mundo.

por La Redacción octubre 19, 2018
octubre 19, 2018
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 436

Por: MOISÉS NAÍM. El País. 19/10/2018

Ambos políticos han entendido bien que ofrecerse como el mesías salvador del país gana más votos que hablar de instituciones que limitan el poder presidencial

Uno ya llegó al poder y el otro parece que está por llegar. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será el próximo presidente de México y Jair Bolsonaro (Bolso) lo puede ser de Brasil. El éxito político de estos dos líderes nos dice mucho del mundo de hoy.

Las diferencias entre el mexicano y el brasileño son profundas y sus parecidos reveladores. Sus orígenes, carreras políticas, ideologías, estilos y propuestas son radicalmente opuestas. López Obrador es de izquierda y Bolsonaro de derecha. AMLO ha antagonizado a los empresarios, mientras que Bolso promete una política económica liberal. También ha declarado una feroz guerra sin cuartel contra los criminales, mientras que López Obrador habla de una amnistía. A Bolsonaro le gustan los militares y a López Obrador los sindicalistas. Los medios de comunicación suelen caracterizar a Bolsonaro como homofóbico, misógino, sexista y racista. Naturalmente, está en contra del aborto, y del matrimonio entre personas del mismo sexo. AMLO, en cambio, elude fijar posición sobre estos temas y dice que “consultará al pueblo”. Jair Bolsonaro admira a Donald Trump y detesta a Hugo Chávez, mientras que Andrés Manuel López Obrador es cauteloso en su relación con Trump, quien habitualmente ofende a los mexicanos.

Sobre Venezuela, el presidente electo de México se ha cuidado mucho de expresar simpatías hacia Hugo Chávez o su revolución bolivariana, cosa que no han hecho algunos de sus colaboradores, conocidos por su solidaridad con el régimen venezolano. En una de sus primeras declaraciones, Marcelo Ebrard, el secretario de relaciones exteriores de López Obrador, anunció que su Gobierno tratará la crisis venezolana como un asunto interno de ese país y no intervendrá en su política doméstica. En cambio, el general Hamilton Mourão, quien será el vicepresidente de Brasil si gana Bolsonaro, ha dicho que ellos no reconocerán al Gobierno de Nicolás Maduro y que apoyan un cambio de régimen en Venezuela.

Las semejanzas de AMLO y Bolso son tan interesantes como sus diferencias. Ambos llegan al poder gracias a tendencias globales que están rompiendo con la política y los políticos tradicionales en todas partes. Los dos se presentan ante los votantes como outsiders, como políticos excluidos y hasta ahora victimizados por quienes AMLO llama “las mafias del poder”. Sus campañas se basan en el despiadado ataque a un sistema con el cual, según ellos, nada han tenido que ver. Esto último, por supuesto, no es cierto. Ambos son políticos profesionales de larga trayectoria. AMLO militó desde joven en el hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde ocupó importantes cargos. Durante cinco años gobernó la populosa capital de México y fue candidato presidencial en las últimas tres elecciones. Bolsonaro, por su parte, ha sido diputado por casi tres décadas y tres de sus hijos ya son políticos exitosos.

Pero que ambos se presenten como candidatos “antisistema” no tiene nada de particular. Es lo que hay que hacer para ganar elecciones en estos tiempos. Es una tendencia mundial. Reina la antipolítica, el rechazo popular hacia todos los líderes y partidos que hayan estado cerca del poder. No es de sorprender, por lo tanto, que los políticos se estén disfrazando de nuevos y de personas sin culpa alguna de los males que tienen hartos a votantes cuyo mantra, ya universal, es: “Que se vayan todos”.

Desde esta perspectiva, AMLO y Bolso son candidatos normales.

Lamentablemente, en estos tiempos también se ha hecho normal que ganen elecciones candidatos que muestran una profunda antipatía por las normas e instituciones que limitan el poder del presidente. Socavar la independencia del congreso, sembrar el poder judicial con jueces amigos, atacar a medios de comunicación críticos con el Gobierno, crear canales alternativos de comunicación que son afines al presidente, así como el abundante y frecuente uso de mentiras que enardecen y fomentan la polarización son, tristemente, parte del menú político que vemos de Hungría a Tailandia y de Estados Unidos a Turquía.

Tanto Bolso como AMLO han tenido actuaciones y han dicho cosas que revelan que, en esto también, son políticos normales de estos tiempos.

Esta guerra mundial que busca debilitar los pesos y contrapesos que limitan el poder presidencial se beneficia mucho de la profunda desilusión que muestran los votantes por la democracia. Más de la mitad de los brasileños afirma que aceptaría un Gobierno no democrático si “soluciona los problemas”. Las mismas actitudes se encuentran en México.

La búsqueda del proverbial hombre fuerte que sea nuevo y luche contra la corrupción, los criminales y que le dé esperanza a sociedades traumatizadas por terribles niveles de violencia, domina las preferencias de los votantes en Brasil y México. Ofrecerse como el mesías salvador del país gana más votos que hablar de instituciones que limitan el poder presidencial y protegen al ciudadano, independientemente de quien sea el presidente. Esto lo han entendido bien Bolso y AMLO.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: MAURO PIMENTEL AFP

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una defensa de la educación especial.
noticia siguiente
Movilización regional impulsa diálogos y acciones para defender una educación emancipadora.

También le podría interesar

Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora...

julio 15, 2025

Mazateca: Asesinato de un río y persecución de...

julio 15, 2025

Supuesta consulta indígena justifica el despojo hídrico en...

julio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.117 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,523 Invitados,593 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 2

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025
  • 3

    Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia

    julio 16, 2025
  • 4

    ¿Volvió el “algo habrán hecho”?

    julio 16, 2025
  • 5

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 6

    “Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente

    julio 17, 2025
  • 7

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025
  • 8

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • 9

    Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado de Río Negro

    julio 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San Cristóbal

    julio 16, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Se extienden las bases militares extranjeras pero también la resistencia a ellas

    julio 17, 2025
  • 14

    Denuncia represalias de autoridades de la UPN contra promotores del CNU

    mayo 22, 2022

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Radios indígenas y comunitarias en México transmitirán...

enero 21, 2019

BRASIL: DESBANDE EN LA COALICIÓN GOBERNANTE.

abril 27, 2020

6to informe de AMLO: ¿Y las mujeres?

septiembre 20, 2024