Top Posts
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
Cirrus Minor: “Rod Stewart en Las Vegas y...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE MARS VOLTA: EL...
REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

AMLO, sueños de inmortalidad.

por La Redacción febrero 26, 2018
febrero 26, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 117

Por: Dolia Estévez. Sin Embargo. 26/02/2018

Andrés Manuel López Obrador es un hombre con enorme sentido de la historia; se remonta a la tesis con la que obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas de la UNAM en 1987, “Proceso de Formación del Estado Nacional en México, 1824-1867”. En ella, el candidato presidencial analiza uno de los periodos más trascendentales en la historia de México, caracterizado por la permanente inestabilidad política, derivada de las luchas entre liberales y conservadores, y disputas entre potencias que buscaban llenar el vacio que dejó España.

Cuando AMLO finalmente se recibe, once años después de haber concluido sus estudios universitarios, la hegemonía del PRI, partido al que pertenecía, empezaba a resquebrajarse. En 1988, tras titularse, rompe con el tricolor para unirse a la disidente Corriente Democrática que lideraba Cuauhtémoc Cárdenas. Inicia así una larga cruzada cuya fase actual es su tercer intento, que puede ser el bueno, de llegar a la presidencia.

AMLO seguido usa la historia como referente. En campaña dice que su lucha tiene como antecedente a las tres grandes transformaciones que ha registrado la historia de México: la Independencia, Reforma (tema de su tesis) y la Revolución de 1910. En reciente discurso, declaró: “Ahora de manera pacífica buscamos, entre todos y desde abajo, llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública de México”. Coincide con los que dicen que desconocer la historia de tu país, es renunciar a conocer lo que puede pasar en el futuro.

AMLO vive y revive la historia. Su punto de referencia, centro gravitacional, parece ser su tesis. Su lucha no es una guerra ideológica convencional de izquierda contra derecha, de progresistas contra retrogradas, sino de “conservadores contra liberales” que, como en el periodo que estudió, hoy también “luchan entre sí por la implantación de proyectos nacionales distintos y contrapuestos”. En las divisiones internas y el acoso externo que acogen a México, ve el potencial para la refundación del Estado Nacional bajo “Juntos Haremos Historia”, el sintomático membrete de la coalición que impulsa su candidatura.

Cuando afirma que “aspira a ser como Benito Juárez”, protagonista de su tesis, no es sólo retórica. Andrés Manuel ambiciona marcar un parteaguas en la historia nacional como Juárez. Sueña con alcanzar el pedestal del prócer, reencarnar al indio zapoteca que triunfó gracias a la perseverancia, terquedad y firmeza para defender causas justas. Se considera heredero del juarismo y símbolo de la defensa de la integridad nacional y, como Juárez, no deja de creer en la victoria final.

Las huellas del Benemérito de las Américas están presentes en su trayectoria política. Nombra a su gabinete antes de su elección, lucha contra el poder central y evade la negociación como vía para solucionar controversias. Pero a diferencia de Juárez—quien rechazó los intentos de conciliación de Maximiliano pese a que el archiduque mantuvo la misma estrategia de los liberales con respecto a los bienes del clero—AMLO acepta apoyos tóxicos que lo comprometen.

En su tesis de 180 páginas asesorada por Paulina Fernández Christlieb, sin dedicatoria y con exigua bibliografía, López Obrador examina el periodo que inicia con la primera República Federal (1824-1838), pasa por el centralismo y la dictadura militar (1835-1855), y concluye con el movimiento de Reforma y el triunfo de la República sobre el Imperio (1856-1867). A lo largo del texto, Andrés Manuel echa mano recurrentemente de las teorías de Jesús Reyes Heroles, visionario que vivió delante de su época, según los priistas. Como dice Reyes Heroles, “La Constitución resulta entonces, en el fondo, documento de transacción..” (página 132); Reyes Heroles dice que la línea política moderada de Comonfort, “lo condujo hasta abjurar de la legalidad…”(pág. 141); Reyes Heroles dice que la guerra de Tres Años, “…obra como precipitador de la secularización y con ello del liberalismo…” (pág. 143); como afirma Reyes Heroles, “Nacionalidad y liberalismo fueron una misma cosa y supervivencia nacional y progreso se hermanaron” (pág. 172).

La tesis de AMLO-que no está accesible en el Internet, pero sí físicamente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales—consiste en demostrar el modo en que se definen y entrelazan los tres elementos básicos que dieron origen a la formación del Estado Nacional: el proyecto ideológico, la consolidación de los intereses económicos de los propietarios laicos y el programa de transformaciones políticas (pág. 13).

Argumenta que la Guerra de Reforma consiguió la destrucción del poder del clero y el sometimiento del poder militar a la autoridad civil, pero solamente porque existía ya un Estado, que tras el fusilamiento de Maximiliano se fortalece y adquiere en definitiva el carácter nacional (pág. 172). Y concluye que pese a que la doctrina del liberalismo permeó en todo el país en cuanto a su expresión política y económica, no se expresó de la misma manera en el orden social. Por lo tanto, remata, el liberalismo social surgiría a partir del movimiento revolucionario de 1910 (pág. 180).

José Meade obtiene su titulo de doctor por la Universidad de Yale con un insensible tema ajeno a México (“Meade, doctor en opacidad”, 5 de enero), y Ricardo Anaya hace lo propio por la UNAM con un asunto del interés exclusivo de las bases del PAN (“Anaya, doctor en oportunismo”, 12 de enero). Andrés Manuel, a diferencia, escribe su tesis para titularse de licenciado sobre un tema que deja ver su compromiso con México.

Dicen que la historia se repite, pero Galeano se preguntaba si sólo se repite a quienes son incapaces de escucharla. AMLO la escucha. Pretende hacerla, no padecerla. ¿Reencarnación de Juárez? ¿Cuarta República? ¿Sueños de inmortalidad? ¿Delirios de grandeza? ¿Construcción de quimeras? El electorado tiene la última palabra.

Twitter: @DoliaEstevez

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Saúl López, Cuartoscuro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El giro decolonial en la producción del espacio urbano-arquitectónico.
noticia siguiente
Piden diputados concluir designación de comisionado del IVAI.

También le podría interesar

¿Para quién espía en México el software espía...

junio 4, 2023

TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”

junio 3, 2023

AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben...

junio 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

345 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,66 Invitados,278 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 3

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PRIMERO FUERON POR EL MAGISTERIO, LUEGO POR...

julio 3, 2018

Vicente Fox y el plebiscito en Venezuela.

julio 25, 2017

De la violencia infernal a la utopía...

enero 17, 2018