Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

América Plurinacional, la puerta a la integración soberana desde los pueblos.

por La Redacción diciembre 17, 2020
diciembre 17, 2020
1,8K

Por: Javier Tolcachier. 17/12/2020

El 18 y 19 de Diciembre tiene lugar en la Sede de UNASUR en San Benito (Cochabamba), el “Encuentro de los Pueblos del Abya Yala hacia la construcción de una América Plurinacional”.

La convocatoria fue acordada en la reunión que sostuvo el ex presidente Evo Morales Ayma en la sede de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba con representantes de movimientos indígenas, campesinos y sindicales de Ecuador, Bolivia, Argentina y Perú, luego de su épico regreso del forzado exilio.

Las organizaciones reunidas suscribieron un documento en el que se ratificó como postulados esenciales la lucha contra todas las formas de colonialismo y neocolonialismo, la lucha contra el capitalismo por ser un sistema que acaba con la vida y la Madre Tierra y la lucha contra todas las formas de guerra.

El llamamiento consigna entre sus objetivos la definición de una nueva agenda política para los pueblos, el fortalecimiento de la CELAC y la recuperación de UNASUR y el ALBA. Se aspira a través de la Diplomacia de los pueblos a consolidar la RUNASUR como mecanismo de integración de los pueblos y a forjar una organización internacional de los pueblos indígenas originarios campesinos y trabajadores obreros del Abya Yala.

Del mismo modo, se señala el propósito de construir la alianza de medios de comunicación de las organizaciones y de intercambiar sobre el Vivir Bien, el Buen Vivir y la Madre Tierra.

Para celebrar esta reunión fundacional, a la que acudirán colectivos y articulaciones regionales, se eligió a Cochabamba por ser en la actualidad la Sede de la Unión de Naciones Sudamericanas – UNASUR en el Municipio de San Benito, pero también por haber sido cuna de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (abril de 2010) y la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida (octubre de 2015).

Como imagen poderosa y atrayente, como proyecto que sin duda concitará la adhesión de movimientos de toda la región, la idea de una “América plurinacional” alienta al debate, la reflexión profunda y constituye un vigoroso llamado a la acción y a la unidad.

Mirando hacia atrás para mirar hacia adelante

En sentido histórico, la propuesta apunta indudablemente a trascender la conformación poscolonial de parcelas republicanas dominadas por el poder de oligarquías de linaje conquistador. Bajo el yugo de su explotación sufrieron y perecieron sucesivas generaciones de indígenas, africanos esclavizados y su descendencia, y más tarde obreros y trabajadoras de extracción mestiza y también inmigrante. 

Los progresivos intentos de liberación de las mayorías sometidas crecieron en resistencia a la brutal represión y la colonización de nuevo cuño, al mando de transnacionales y sus lacayos de turno.

Los pueblos conquistaron derecho a derecho con organización y lucha tenaz, hasta comprender que las transformaciones requerían de un marco de organización social diferente, que permitiera recuperar la soberanía arrebatada por un puñado de avaros insensibles.

La América Plurinacional es expresión y correlato de ese proceso, representa la intención de construir una nueva estructura en la que los sectores acallados puedan acceder efectivamente a espacios de decisión política.

Esta proclama de plurinacionalidad señala con claridad la imperiosa necesidad de reparar las injusticias, poniendo el foco en la urgente necesidad de nuevos modelos de desarrollo.

Significa también la posibilidad de posicionar las culturas, nacionalidades y pueblos subalternizados de la región en un nivel de equidad en relación a la occidentalidad dominante.

La potente imagen coloca en el centro del debate la cuestión de la no discriminación, de la superación efectiva del racismo expuesto o apenas oculto, fortalece la no violencia frente a la agresión persistente del capital y convoca al reconocimiento mutuo, la solidaridad y la empatía.

Supone además la creación de una unidad orgánica de los sectores populares, conectando a través de un proyecto de articulación permanente a los movimientos indígenas y campesinos con organizaciones de trabajadores y trabajadoras y diferentes fuerzas sociales, generando así una masa crítica apta no solo para ser representativa de las necesidades colectivas, sino también capaz de torcer relaciones de fuerza adversas.

En relación a la integración regional, la construcción de una América Plurinacional implica – en paralelo a la superación de fronteras definidas en términos de Estados-Nación- la superación de la rígida y frágil interestatalidad que la caracteriza hasta ahora.

La integración desde los pueblos cobra con ello una nueva vitalidad, colocándola en una esfera de pluriculturalidad, cuya potencia radica en el inmediato reconocimiento de identidades comunes asfixiadas por el oprobio de culturas excluyentes y a través de límites ficticios determinados por el acuerdo o el conflicto entre los poderosos. Conflictos, en los que perdieron la vida quienes nada tenían para ganar y que hasta hoy siguen dividiendo a nuestros pueblos para mayor gloria de la opresión. 

Una integración regional que será participativa o no será, en la que el poder popular emergente tendrá que tener no solo voz, sino y sobre todo, voto.

El sujeto colectivo de la América Plurinacional

En su libro “El cazador de historias”, Eduardo Galeano nos cuenta que en un periódico del barrio de Raval, en Barcelona, una mano anónima escribió:

Tu dios es judío, tu música es negra, tu coche es japonés, tu pizza es italiana, tu gas es argelino, tu café es brasileño, tu democracia es griega, tus números son árabes, tus letras son latinas. Yo soy tu vecino. ¿Y tú me llamas estranjero?

Si no fuera porque la brevedad y sencillez de este verso persuade y conmueve sobradamente, se podría continuar agregando ejemplos que mostrarían cuanto de las distintas culturas vive en la cotidianeidad de las demás.

Bastaría con observar las comidas, el lenguaje, los hábitos y expresiones populares, incluso las formas religiosas, para darnos cuenta de lo impregnada que están las vivencias de un imponente mestizaje multicultural.

En esa sencilla comprensión, se encuentra el germen de una verdad mayor: no hay culturas estancas ni inmóviles, sino que todas se van nutriendo y modificando en el contacto con otras, aunque conserven mandatos sociales generados por tensiones y necesidades en otros contextos históricos.

En el vertiginoso proceso de mundialización en curso, cuya interconexión impacta a todas las culturas, nadie queda exento de esta influencia recíproca y de la aceleración de las transformaciones. Y posiblemente sea esta profunda vibración de las íntimas estructuras culturales, este cimbronazo que sufre la propia identidad, este doble extrañamiento por sentirse a sí mismos diferentes y en un mundo diferente, el que promueva los intentos de cerrazón en identidades cada vez más alejadas y el resurgimiento de reacciones racistas y retrógradas.

Así como una casa adquiere sentido al ser habitada, así como adquiere sus rasgos a través del proyecto de quienes la habitan, una América Plurinacional requiere un sujeto colectivo que la haga posible, la moldee, que imprima en ella los trenzados hilos de color que constituyen su identidad.

El sujeto colectivo de esa América plural, india, negra, cobriza, blanca y sobre todo mestiza, necesita indagar en sus múltiples raíces y extraer de ellas los mejores elementos para aportar a la construcción del bien común.

Desde una perspectiva humanista, importa reconciliarse con los rasgos propios, tantas veces prohibidos, relegados o desdeñados y también con los ajenos, cualesquiera sea su origen.

Para dejar atrás la prehistoria de vejámenes y discriminación, el rumbo a seguir es apreciar lo diferente sin menospreciar la identidad propia, comprender el entrecruzamiento y la dinámica de las múltiples culturas y atender a recobrar la armonía social a través del re-descubrimiento de una esencia humana común.

La construcción de una América Plurinacional y de su sujeto social protagónico se constituirán así en un paso gigante hacia el destino planetario de la Nación Humana Universal.

(*) Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en la agencia internacional de noticias Pressenza.

Fotografía: teleSur.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Madres Coraje: La tecnología aplicada a la búsqueda de un hijo.
noticia siguiente
La copia de la copia: Nora Lezano escracha a Mariana Esquivel.

También le podría interesar

Registran nueve puntos de bloqueo en Cochabamba por...

junio 5, 2025

Los pueblos… ¿Están solos y por su cuenta?

mayo 26, 2025

CIDH responsabiliza a Ecuador por violar derechos de...

marzo 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.777 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,747 Invitados,1.029 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 10

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    «No hay que subestimar el malestar emocional infantil»

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México y Bolivia: un frente común contra...

mayo 25, 2021

Internet Ciudadana en el FSM 2022: Conversatorio...

mayo 3, 2022

¿Una moneda común para integrar a Sudamérica?

mayo 18, 2022