Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

América Latina: los recursos naturales y la espada de Damocles

por RedaccionA septiembre 9, 2023
septiembre 9, 2023
813

Por: Hector Bernardo. 09/09/2023

El interés de Estados Unidos y sus socios europeos por los recursos naturales de la región ha sido (es y será) uno de los factores claves detrás de las arremetidas contra los líderes y los procesos populares de América Latina. Los golpes de Estado del siglo XXI son una clara muestra de ello.

«Cuando todos nos ponemos contentos porque tenemos alimentos, energía y litio, [les digo] no nos pongamos contentos solamente, pongámonos atentos además, porque se lo van a querer llevar sin darnos nada. Esto es lo que hay que mirar. Vienen por esto, porque hoy estamos contentos con Vaca Muerta, pero Vaca Muerta hubo que recuperarla, porque si no, no sería Vaca Muerta, sería Vaca Viva y no sería de los argentinos y sería de otros señores. Entonces, cuando estamos en una etapa civilizatoria como la que está la humanidad, con una disputa geopolítica sin precedentes […] por lo menos desde que tengo memoria, tenemos que estar muy atentos. Ya no solamente son derechos laborales, van a querer una maquila de salarios baratos, poder llevar una economía absolutamente extractivista para que no queden beneficios en el país. En eso tenemos que estar muy atentos», aseguró Cristina Fernández en el Congreso el 30 de agosto de 2022. Dos días después, el 1º de septiembre, en medio de una multitud que se acercaba para saludarla, un hombre puso una pistola en la cabeza de la vicepresidenta y gatilló dos vece. Por la impericia del tirador, o por las vueltas imprevistas del destino, la bala no salió de la recámara y el intento de magnicidio quedó frustrado.

Los recursos naturales son fundamentales para el desarrollo de cualquier país. Aquellos que los poseen amplían enormemente sus potencialidades. Quienes los codician, buscan las formas de apropiarse de ellos.

A principios de 2023, con brutal claridad, la actual jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, expresó el interés de su país por los recursos naturales de América Latina cuando se preguntó retóricamente «¿Por qué es importante esta región?» y se contestó: «Por todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras. Está el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo se encuentra en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile. Tiene las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce, descubierto frente a Guyana hace más de un año. Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre y oro. Tenemos los pulmones del mundo, el Amazonas y tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región».

En alusión a aquellas declaraciones, en la reciente Cumbre del Mercosur, celebrada el pasado martes 3 de julio en Argentina, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, señaló: «Nuestra región ha demostrado un potencial enorme y una diversidad inmensurable. Somos parte de un territorio colmado de riquezas y tesoros naturales incalculables, como agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras altamente productivas, además de un patrimonio invaluable de diversidad ética y cultural. Solo hay que ver este lugar [las cataratas del Iguazú] y saber de lo que estamos próximos para darse cuenta de que no es una casualidad que cierto Comando del Sur nos tenga en la mira. Tenemos muchos recursos que despiertan codicia de quienes siempre se han llevado todo sin dejarnos nada».

La historia reciente refuerza los señalamientos hechos por el mandatario boliviano y por la vicepresidenta argentina. El interés de Estados Unidos y sus socios europeos por los recursos naturales de la región ha sido (es y será) uno de los factores claves detrás de las arremetidas contra los líderes y los procesos populares de América Latina. Los golpes de Estado en Venezuela (2002), Brasil (2016) y Bolivia (2019) son un claro ejemplo de ello.

Un monstruo con sed de petróleo y hambre de litio

El caso venezolano es, tal vez, el más evidente sobre este tema. La constante arremetida norteamericana contra el Gobierno bolivariano no tuvo ni tiene que ver con la ya desgastada excusa de la supuesta preocupación de Washington por la democracia, por la libertad o por los derechos humanos. El interés estadounidense en Venezuela está centrado en un tema mucho menos altruistas y más evidente: la necesidad de apropiarse del petróleo de ese país.

Si se tienen en cuenta que Estados Unidos es el principal consumidor de petróleo a nivel mundial (con más de 18 millones de barriles diarios) y que, según el ranking de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo extraíble comprobado, con más de 300.000 millones de barriles (302.500 millones, muy por arriba de los 260.000 millones de Arabia Saudita, que está en segundo lugar), y que el costo del transportes del combustible es varias veces menor al llevarlo desde el país suramericano en comparación con el valor de trasladarlo desde Medio Oriente, no es difícil entender el porqué del incansable accionar de Washington por colocar en Miraflores un Gobierno que responda a sus intereses y no a los del pueblo venezolano.

Por solo señalar algunos hechos: el golpe de Estado de abril de 2002 contra el Gobierno de Hugo Chávez; el decreto de Barack Obama que declaró al país suramericano como una «una amenaza inusual y extraordinaria» en 2015 (decreto que sentó las bases para emitir infinidad de sanciones que generaron una profunda crisis económica y social); el desconocimiento del legítimo presidente de ese país, Nicolás Maduro, en pos de intentar imponer un Gobierno títere con un supuesto «mandatario interino», Juan Guaidó; el intento de magnicidio contra Nicolás Maduro en 2018; el intento de incursión armada por un grupo de mercenarios liderados por ex boinas verdes, conocido como Operación Gedeón (2020); etcétera, etcétera, etcétera.

Aún más claras y contundentes que cualquier enumeración de hechos fueron las recientes declaraciones del ex presidente norteamericano Donald Trump, cuando, a principios de junio de este año, aseguró: «Cuando me fui [de la presidencia], Venezuela estaba a punto de colapsar. Nos hubiéramos apoderado de ella, nos hubiéramos quedado con todo ese petróleo». Difícilmente se pueda decir con mayor claridad.

Pero el caso venezolano no es la excepción, sino la regla. No es casual que en 2016, tras el golpe de Estado parlamentario contra la legítima presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, una de las primeras medidas del mandatario de facto, Michel Temer, haya sido aprobar una ley que permitió que las empresas extranjeras pudieran extraer los recueros del Presal, la mayor reserva petrolera del gigante suramericano. Hasta ese momento, la explotación del Presal era exclusiva de la empresa estatal Petrobras.

El golpe en Bolivia en 2019 tuvo otro componente estratégico: el litio. Como señaló Richardson, el litio «hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo se encuentra en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile».

En varias oportunidades, expresidente Evo Morales sostuvo que uno de los principales factores que motivaron en golpe de Estado en su contra fue el interés de Estados Unidos por el litio boliviano. El mandatario aseguró contundentemente que su derrocamiento «ha sido un golpe al litio».

Dos meses antes del golpe de Estado en Perú contra Pedro Castillo, el oficialismo había presentado un proyecto de ley para nacionalizar la extracción e industrialización del litio.

«Los recursos económicos provenientes del litio y sus derivados están orientados a garantizar el desarrollo homogéneo de todas las regiones del país, de las comunidades campesinas y nativas, y a fortalecer el sistema de defensa interna y externa de la nación», señalaba una parte del proyecto de ley que cayó junto con el mandatario peruano.

Cuenta la leyenda que el rey Dionisio sentó en su trono a su amigo Damocles y le dio la potestad de gobernar Siracusa durante todo un día, pero mientras estaba sentado allí una afilada espada pendía sobre su cabeza colgando solo de un delgado hilo que podía cortarse en cualquier momento. Potencialidad y amenaza. América Latina tiene innumerables riquezas que podrían garantizar el bienestar de todos sus pueblos. Riquezas que a la vez la ponen en el foco de las miradas de aquellos que a lo largo de la historia han construido su poder en base al saqueo y la opresión.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario contexto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Plan de Estudios y los Libros de Texto Gratuitos. Análisis en clave política (Convoca UPN. Entrada libre)
noticia siguiente
LOS DÍAS MÁS FELICES DE LOS REPRESORES

También le podría interesar

La fiebre de las tierras raras: ¿por qué...

abril 29, 2025

¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo...

abril 17, 2025

Megaproyectos: Ofensiva corporativa global en tiempos de transición...

abril 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.223 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,La Redacción,245 Invitados,975 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

América Latina y el Caribe: Postales de...

diciembre 3, 2017

América Latina: fin del ciclo progresista.

diciembre 18, 2017

La proclama de América Latina y el...

enero 28, 2024