Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Algo de Informática para entender la 4ª Revolución Industrial.

por colaboracionjs julio 12, 2020
julio 12, 2020
1,3K

Jorge Salazar García. 12/06/2020


La Historia mundial registra 4 revoluciones tecnológicas. La primera, impulsada por el invento de la máquina de vapor facilitó la transición de una economía rural a una economía Industrial (1760-1840). Se le conoce como  REVOLUCIÓN de la MECANIZACIÓN. La segunda (1851-1916), originada por el descubrimiento y masificación de la ELECTRICIDAD, permitió la producción en cadena. Después de la segunda guerra mundial, en el periodo 1945-2006, los avances científicos y tecnológico en el área de la Inteligencia Artificial (IA) generaron la REVOLUCION INFORMÁTICA; esa es la tercera. Aunque el año 2006 es aceptado como el inicio de la 4ª revolución, fue una década después cuando Klaus M. Schwab[1] la denominó (como la conocemos) REVOLUCIÓN DIGITAL en el Foro Económico Mundial (2016). Su propósito es la “reconversión industrial” desarrollando los cuatro aspectos siguientes: el internet de las cosas (IC), la robótica (R), sistemas ciberfísicos (SC) y  Smart-industries (SI). La tabla sintetiza los objetivos de cada uno de ellos.

ICInterrelacionar entre si un sistema de dispositivos; celular, ordenador, tv, impresora, cámara, etc.
RCrear máquinas capaces de hacer las tareas que normalmente desarrolla el ser humano.
SCIntegrar las capacidades de almacenamiento, computación, seguimiento y control de objetos.
SIConstruir fábricas que tengan autonomía para predecir, planear, controlar y producir.

Vale resaltar que tales objetivos ya se están desarrollando y, sin exagerar, determinarán a corto plazo los destinos de la Humanidad y del Planeta. Su poder emana de la ciencia, principalmente del área de la Inteligencia Artificial (AI). Ya que ésta es la fuente de los códigos informáticos que mejoraron la eficiencia y capacidad de los ordenadores presentes en la automatización de los procesos y máquinas. La IA[2] es el alma de la miniaturización de las cosas y por ende de la Revolución Digital actual.

¿Cómo funciona? 

La IA, para interpretar datos, emitir y almacenar información, utiliza el lenguaje computacional ASCII[3] basado en el sistema binario, por ser confiable, práctico y tolerable con las variaciones de voltaje o energía en el ordenador. Dicho lenguaje consiste en relacionar combinaciones de ceros y unos con los símbolos del Español latino. El 1 significa abierto y el 0, cerrado; o encendido-apagado. Cada digito es un bit (binary digit), el conjunto de 8 bits conforma un Byte, que es la unidad básica de información empleada. Con ocho bits se obtienen 256 combinaciones distintas y cada una de estas representa un caracter (letra, signo o símbolo) de los utilizados para comunicarnos o hacer operaciones. Por ejemplo, la combinación 01000001 corresponde a la letra  “A”, y   01001100 a la “L”. Entonces “ALA” en código binario se escribe:

ALA = 010000010100000101000001

En suma, un disco duro puede almacenar tanta información como espacios libres contenga para ser “llenados” de ceros y unos. Esto significa que la cantidad de Bytes con que opera un ordenador determina su CAPACIDAD, la cual es representada utilizando potencias de base decimal anteponiendo a la palabra Byte los prefijos kilo (103), mega (106),  giga (109), tera (1012), peta (1015), exa (1018) y zetta (1021). Es el caso  de 16 gigabytes (16GB) cuyo contenido es 16 mil millones de bytes. Dividiendo 16GB entre 8 (conjunto de 8 bits) se sabrá el número de caracteres que acepta la máquina.

Precisamente en el aumento de capacidad de almacenamiento y velocidad de procesamiento se ha centrado la competencia de las compañías productoras de ordenadores. Esas variables son, en gran parte, las responsables de la miniaturización de los circuitos y, consecuentemente, de la tecnología digital.  ¿Por qué?

Porque construir transistores más pequeño (por ejemplo), permite disponer de más espacio para otros y al mismo tiempo reduce la separación entre los componentes del circuito, haciendo más rápida la conexión  y disminuyendo el consumo de energía.

Recién el pasado 17 de junio, el periódico la Jornada, publicó que científicos suizos habían desarrollado un motor molecular (consta de 16 átomos) que “podría permitir la recolección de energía a nivel atómico[4]”. El gran riesgo con estos asombrosos progresos es que rebasen la capacidad de aceptación y, principalmente de adaptación de los ciudadanos. Tal vez a los nacidos en este siglo les parezca normal los cambios que se aproximan y los acepten; para el resto de la población, la Revolución Digital, le significará, en mayor o menor intensidad, sacrificios porque sus vidas serán alteradas significativamente…


[1] Economista y empresario alemán fundador del Foro Económico Mundial en 1971.

[2] Conjunto de procesos lógicos y automáticos de codificación y descodificación de datos.

[3]  American Standars Code for Information Interchange ( Código estándar para el intercambio de Información).

[4] https://www.jornada.com.mx/2020/06/17/ciencias/a02n2cie

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
“Los hijos son propiedad de Dios”: si al Pin Parental.
noticia siguiente
Sentires y venires del Covid 19 en mi asignatura

También le podría interesar

La cuarta revolución industrial

julio 20, 2020

Cuando la ficción se hace realidad.

julio 5, 2020

Nanociencia y nanotecnología: la revolución de lo diminuto.

junio 29, 2020

Visitantes en este momento:

1.158 Usuarios En linea
Usuarios: 731 Invitados,427 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuando la ficción se hace realidad.

julio 5, 2020

Nanociencia y nanotecnología: la revolución de lo...

junio 29, 2020

La cuarta revolución industrial

julio 20, 2020