Top Posts
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
Claves para la presencia internacional de un académico
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

AI: La ofensiva contra los derechos de las mujeres se intensifica en el mundo

por RedaccionA junio 14, 2024
junio 14, 2024
602

Por: Cristina Bazán. 14/06/2024

A pesar de los avances logrados en algunos países en 2023, “la ofensiva contra los derechos de las mujeres y las niñas se ha intensificado”, alerta Amnistía Internacional en su reciente informe sobre los Derechos Humanos en el mundo. La misma situación ha sucedido con los derechos de las personas LGBTI.

“Muchos gobiernos han menoscabado los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los derechos de las personas LGBTI y no han abordado la violencia de género”, dice el organismo, que señala que la violencia machista “se ha mantenido a un nivel alarmante” a nivel mundial.

“En los últimos años, las personas y las organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos de las mujeres han conquistado avances en cuanto al respeto de esos derechos, incluidos los sexuales y reproductivos. Sin embargo, sus logros se están viendo menoscabados”, dice el el organismo, que hace un repaso de la situación en 155 países y de cuenta de que, si bien el nivel de violencia contra las mujeres e impunidad varía por nación, los esfuerzos por disminuirlos no han sido suficientes.

“ONU Mujeres ha advertido de que las disparidades de género se están acrecentando. Algunos gobiernos han intensificado la discriminación contra las mujeres y las niñas”, agrega.

Unas desigualdades que no solo se palpan en países como Afganistán, donde las mujeres y niñas han perdido casi todos sus derechos, como el del trabajo, la autonomía o la educación, sino en otros como Estados Unidos, donde muchas se ven obligadas a viajar cientos de kilómetros para poder acceder a un aborto porque en el estado donde viven está penalizado, mientras que otras, principalmente pobres y racializadas, no tienen más opción que seguir con una maternidad no deseada.

La ofensiva contra los derechos de las mujeres

El informe señala que la lucha feminista ha propiciado en los últimos años que varios países cambien sus normativas para implementar medidas que buscan prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. Sin embargo, muchos de esos avances se han quedado en el papel.

“En 2023 se reforzó la protección jurídica para prevenir y combatir la violencia de género, incluida la violencia sexual e intrafamiliar, en países como Japón, Macedonia del Norte, Suiza y Uzbekistán. Pero las autoridades fracasaron sistemáticamente en todo el mundo a la hora de abordar la arraigada violencia de género y la impunidad de la que a menudo gozan los agresores, además de desatender las necesidades que las sobrevivientes tienen a largo plazo”, alerta Amnistía.

La impactante cifra de nueve feminicidios por día en México no ha hecho más que crecer. En países como Argelia y Túnez, entre otros, se sigue asesinando a mujeres “en nombre del honor”,  mientras que los matrimonios forzados y la mutilación genital femenina siguen practicándose con total impunidad en varias partes del mundo.

En algunos estados del continente africano las mujeres son víctimas de violaciones grupales y prácticas de esclavitud sexual en medio de los conflictos y muchas sobrevivientes siguen sin tener acceso al apoyo médico y psicosocial que necesitan. Por ejemplo, al menos 15 mujeres permanecieron cautivas durante casi 3 meses en un campamento militar en la región etíope de Tigré a manos de soldados de las Fuerzas de Defensa de Eritrea, que las violaron repetidamente.

“El feminicidio sigue siendo una norma”

En América, dice Amnistía Internacional, la arraigada violencia de género, incluidos el femicidio y el feminicidio, seguía siendo la norma y “las autoridades se abstenían sistemáticamente de abordar la impunidad de estos crímenes”.

La ONU denunció recientemente un aumento del número de mujeres y niñas indígenas desaparecidas o asesinadas en Canadá mientras que en Brasil el alcance de la violencia por motivos de género seguía siendo alarmante. De enero a junio de 2023 se registraron 599 feminicidios y 263 intentos de feminicidio. Hasta octubre se habían denunciado 86.593 casos de violencia contra las mujeres.

Pero los asesinatos de mujeres también preocupan en otras regiones del mundo, como en Europa o Asia, donde se registraron centenares de feminicidios. En Alemania, por ejemplo, cada hora, más de 14 mujeres eran víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja. Casi a diario, una pareja o expareja trataba de matar a una mujer.

La violencia machista en el ámbito familiar seguía siendo una práctica muy extendida en Croacia, mientras que en Pakistán la violencia contra las mujeres y las niñas siguió siendo endémica, y para muchas de ellas continuó siendo imposible acceder a la justicia, dice Amnistía en su informe.

En España, la violencia vicaria, que es una forma de violencia machista que se comete especialmente contra los hijos de una mujer para hacerle daño, cobró la vida de 50 menores desde 2013,  incluidas dos niñas de 5 y 8 años en 2023.

Aborto y violencia sexual

La aprobación o bloqueo de normas que permiten el aborto ha ido variando en el último año, sin embargo, casi en todos los países donde es legal las mujeres siguen enfrentando grandes obstáculos para acceder al procedimiento de forma segura y gratuita.

En Polonia, al menos una mujer perdió la vida en 2023 por haber sido privada de servicios de aborto. Plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok han eliminado información esencial sobre los derechos reproductivos tras la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que puso fin a la protección federal del derecho al aborto en 2022.

Además, el informe alerta de que las personas que defienden este derecho —activistas y personal sanitario— se han visto expuestas a estigmatización, agresiones físicas y verbales, e intimidación y amenazas, además de haber sido criminalizadas mediante procesamientos, investigaciones y detenciones injustas.

Los casos de violencia sexual y la impunidad frente a estos delitos también han aumentado en todo el mundo. En India preocupaba especialmente el elevado número de casos de violencia sexual contra mujeres dalits, adivasis y kukis por parte de miembros de las castas dominantes. En Ucrania se registraron cifras sin precedentes de violencia de género intrafamiliar en plena guerra, y los abusos y la violencia sexual contra menores con discapacidad eran generalizados en Kirguistán. Mientras que en Egipto se enjuiciaba a mujeres por alzar la voz contra la violencia sexual o por motivos de “moralidad”.

En Argentina se registraron cifras escalofriantes: Entre 2020 y 2021 se denunciaron 3.219 casos de abuso sexual infantil, y un 74,2% de esas víctimas había sufrido abusos de alguien de su entorno próximo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Ojalá, señora presidenta”: mi agridulce mensaje a Claudia Sheinbaum
noticia siguiente
Mujeres masehual invitan al Tikijkiti Tonemilis 2024, encuentro de turismo comunitario

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente

mayo 27, 2025

Salud mental: cómo los activismos LGBT documentan en...

abril 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.311 Usuarios En linea
Usuarios: 436 Invitados,875 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Salud mental: cómo los activismos LGBT documentan...

abril 10, 2025

Kenia enfrenta pérdidas económicas por su posición...

mayo 21, 2023

«La Morada», un bloque de pisos feminista...

febrero 8, 2023