Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

«La Morada», un bloque de pisos feminista y de cuidados para la vejez

por RedaccionA febrero 8, 2023
febrero 8, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 186

Por: Lara Malvesí. 08/02/2023

Un grupo de mujeres y miembros del colectivo LGTBI, que no quieren formar una pareja tradicional para poder comprarse una vivienda y que rechazan la idea de envejecer solas, se han unido en una cooperativa feminista y de cuidados para la construcción de un bloque de pisos en el barrio de Roquetes (Barcelona).

Miriam, Sara y María, tres de las futuras vecinas de «La Morada», como han bautizado su futura casa común, han explicado a EFE que esta fórmula no solo les resulta más económica, sino que también les encaja mejor de cara a un futuro en el que mancomunar cuidados y compartir la vejez.

Más allá de la familia nuclear

«La mayoría no tenemos capacidad de comprar solas ni alquilar porque los precios están por las nubes. Sin el formato pareja tradicional es casi imposible acceder a la vivienda hoy por hoy», explica Miriam Solá, técnica de igualdad de 40 años que trabaja en la administración local.

Para su vivienda, a la que tendrán derecho de uso durante 70 años, esto es, el resto de su vida (la mayoría ronda los 40 años), han dado una entrada de 20.000 euros y pagarán cuotas de aproximadamente 700 euros.

«Lo que nos une a todas en ‘La morada’ era buscar estabilidad en un contexto de crisis de la vivienda, pero también la idea de crear un proyecto de vivienda más allá de la familia nuclear y la pareja», señala Solá.

«Las familias tradicionales se han montado sobre la idea de amor romántico, pero la familia acaba siendo una unidad económica de organización básica de la sociedad que se sostiene por la división del trabajo productivo y reproductivo y éste último, como los cuidados, recaen en nosotras. Nosotras queremos algo distinto», defiende.

Espacio feminista y LGTBI

Sara Barrientos, terapeuta, de 42 años, cuenta que está cansada de ser expulsada de distintas viviendas en Barcelona por los precios del alquiler. Ahora espera encontrar un lugar de estabilidad donde vivir en comunidad y donde «los vecinos sean más que vecinos».

«Los que no tenemos pareja e hijos buscamos otros modelos para cuidar y ser cuidadas. Un lugar donde compartir las gestión de lo doméstico y también el apoyo emocional», apunta.

Para facilitar ese modelo de convivencia, explican, el edificio tiene apartamentos de distinto tamaño e incorpora en una de las plantas un «cluster», una comunidad dentro de la comunidad formada por diversas unidades de convivencia que comparten más espacios comunitarios.

«Buscamos poder vivir en un lugar con menos soledad y más cariño», añade María Berzosa, 40 años, técnica informática, que destaca el hecho diferencial de la reunión feminista y LGTBI en su proyecto de vivienda respecto a otros de vivienda cooperativa.

Cooperativas de vivienda

En Cataluña, principalmente en Barcelona, se han aprobado en los últimos años cesiones de suelo para los proyectos de cooperativa de vivienda dentro de los programas de promoción del acceso a la vivienda. Aunque estas fórmulas, señalan, son todavía desconocidas para la mayoría de personas.

Prueba de ello es que su proyecto fue el único que se presentó a la convocatoria abierta para la cesión de suelo que llevó a cabo la Fundación Dinamo, que tenía la titularidad del espacio ubicado en la plaza de las Mujeres de Nou Barris. «Sí, el nombre parece hecho para nosotras», comenta entre risas Solá.

Y es que «Barcelona es el buque insignia», cuenta Miriam, de este tipo de cesiones de suelo y proyectos de vivienda. Pero  demandan mayores esfuerzos de las administraciones para crear «un ecosistema de vivienda más accesible y menos basado en la propiedad, el mercado y la especulación».

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En el pueblo más árido del planeta, una comunidad aymara se resiste a desaparecer
noticia siguiente
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha personificada en Vox

También le podría interesar

Presentan la herramienta digital «Mapa de Violencia Feminicida...

marzo 29, 2023

Paro en 5 plantes, momento histórico para la...

marzo 29, 2023

Mientras se mantenga el capitalismo, no habrá liberación...

marzo 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

225 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 185 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 9

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Annie Ernaux: la memoria de una mujer

octubre 27, 2019

Más allá de la Pandemia: ante un...

mayo 13, 2020

Géneros Prófugos. Feminismo y educación

diciembre 28, 2021