Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Ahora que estamos juntas”: un documental sobre mujeres que luchan para habitar sin miedo el espacio público

por RedaccionA enero 6, 2024
enero 6, 2024
717

Por: Aletse Torres. 06/01/2024

“Ahora que estamos juntas” es el nombre del documental que captura las historias de un grupo de mujeres que quieren y luchan por habitar sin miedo las calles de la ciudad. La cineasta Patricia Balderas emprende un viaje íntimo y colectivo para comprender las violencias que han atravesado su vida, la de su madre y la de todas las mujeres que le rodean, con el propósito de mostrar la resiliencia y acuerpamiento que han construido juntas. 

En 2015, Patricia Balderas Castro se adentró por primera vez en temas relacionados con el acoso callejero y la violencia de género, luego de participar en un curso de apropiación del espacio público. Ahí conoció a la colectiva Red R2, un grupo de mujeres feministas. 

Desde entonces, Patricia descubrió “otro mundo”, uno en el que pudo reconocer las experiencias de violencia, abusos e injusticia que enfrentan las mujeres en México y en el mundo. Comenzó a cuestionar aquellas ideas que había aprendido, incluido su rol como mujer ante la violencia callejera. 

En ese momento, Patricia decidió acompañar en las calles – y en la lucha feminista –  con su lente a aquellas mujeres que estaban resistiendo. 

“en su camino diario por las calles y en las protestas feministas, ahí me di cuenta de que la violencia regresaba nuevamente a ellas en forma de burlas, amenazas y represión” comentó la directora. 

“Ahora estamos acá” es el nombre de la pieza audiovisual que narra diversos testimonios de mujeres que buscan habitar y apropiarse de su tránsito por las calles de la ciudad. 

La documentalista captura el movimiento feminista a través de su historia, la de su madre y la de las mujeres que la acompañan para encontrarse, mostrando que dentro de un mundo tan violento, permanecer juntas, construir autodefensa y preservar la alegría es revolucionario.

El nombre proviene de una de las consignas que escuchó en sus primeras marchas, para ella le hacía sentido como no solamente era la lucha de una, sino de la lucha de todas: 

“las protagonistas decían que  lo más importante en este momento es que estamos aquí, es que estamos juntas y creo que eso lo dice todo, es como reconocernos, reconocer lo que estamos haciendo y reconocer lo que otras mujeres han hecho también”. 

Balderas explicó que optó por una narrativa audiovisual que terminara siendo un viaje íntimo entre su vida personal y la vida colectiva de otras mujeres como ella, reconociendo su propia capacidad y la de otras mujeres para actuar ante estas violencias. 

Su propósito es mostrar y entender que el problema no son las mujeres, sino un sistema plagado de impunidad, que les oprime y les silencia de diversas formas.

Patricia Balderas Castro, directora del documental “Ahora que estamos juntas”.

Sin embargo, a lo largo de la pieza se trastocan otros tópicos como los cuerpos, el feminismo, la colectividad, las consignas, los recuerdos, las posibilidades de reflexión que convergen en un derecho que es urgente: el de las mujeres por transitar en un espacio seguro, cómodo y libre de violencia. 

“Después de un tiempo reconocí su cansancio, su miedo y su vulnerabilidad, esa otra parte que no solemos ver en los medios y que de alguna forma se conectaba con mi propia historia” sentenció Patricia.

Uno de los factores que “la impulsaron” a capturar con su cámara estas experiencias es el reconocimiento de las diversas formas de violencia que han atravesado su vida. 

“Yo no solía defenderme, pero empecé a hacerlo cuando entendí que lo que a mí me hacían era violencia”.

Y es que el sentimiento de “pena” o “vergüenza” que le generó ese reconocimiento la llevó a comprender que son emociones que la mayoría de las mujeres experimentan, debido a ideas y tradiciones que han sido impuestas por el sistema patriarcal. 

Por esta razón, uno de los objetivos principales de la cinta es generar empatía con aquellas mujeres que han soportado, callado y normalizado las violencias, para reconocer en colectivo que la culpa y la vergüenza que sienten las mujeres al ser violentadas o al no defenderse, no les pertenece. 

Y que esta realidad, puede ser reconstruida, que las mujeres pueden transformar la historia de silencio por una voz fuerte y colectiva.

La película se estrenó en el Festival Internacional de Morelia de 2022. Fue ganadora del premio al Mejor Largometraje Documental Realizado por una Mujer y el Premio del público para Documenta en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2022.

No obstante, estará disponible en las salas de cine comerciales y en algunas plataformas de streaming como FilminLatino. 

La documentalista estará realizando funciones en espacios públicos. Esta serie de proyecciones es parte de la campaña de impacto #NoNosSeparemos que tiene como meta impulsar el deseo de apropiarse colectivamente del espacio público y fomentar espacios seguros de diálogo donde se compartan herramientas para actuar ante las violencias callejeras. 

Estas presentaciones estarán acompañadas por actividades recreativas, artísticas y/o de convivencia. 

El feminismo y el cine mexicano 

Para Patricia, en la industria del cine “aún falta muchísimo que aprender”. En su trayectoria ha notado que no existen muchas películas que hablen del feminismo. Por ello, considera que esta pieza es el resultado de esa escasez, donde pueden estar presentes las voces de quienes salen a luchar todos los días en la pantalla y en la dirección. 

Finalmente, puntualizó que esta puede ser “una oportunidad” para reflexionar y reconstruir la idea del feminismo y las violencias hacia las mujeres. 

“Creo que podemos empezar con cuestionarnos si los movimientos feministas tienen una razón de ser, de salirnos de esa burbuja y entender otras realidades” finalizó Patricia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: zonadocs

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La unidad se construye resistiendo, pero sin descuidar el debate por un proyecto común
noticia siguiente
El zapatismo y la reinvención de la política. Una invitación a celebrar su (no) cumpleaños

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

884 Usuarios En linea
Usuarios: 265 Invitados,619 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

10 años del Consenso de Montevideo: una...

septiembre 30, 2023

La educación de las niñas puede ser...

junio 19, 2025

Un libro para la memoria feminista

febrero 20, 2023