Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Abordar la convivencia escolar desde las relaciones de cordialidad: un enfoque en gestación

por RedaccionA septiembre 14, 2023
septiembre 14, 2023
1,1K

Por: ITESO. 14/09/2023

  • Como parte de las actividades de la Maestría en Educación y Convivencia, Cecilia Fierro Evans, académica de la ENES-UNAM León, habló en el ITESO del estado actual de los estudios sobre convivencia escolar en México.

Desviar un poco la mirada de la violencia y tratar de entender cómo se construyen las relaciones pacíficas es una apuesta que podrá enriquecer los enfoques de investigación sobre convivencia escolar, una disciplina que tras una década de labor ha pasado de ser un campo emergente a uno en plena edificación. 

Tal fue el argumento central de la conferencia “Convivencia: un campo en construcción”, impartida por Cecilia Fierro Evans, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad León, que se llevó a cabo en el Auditorio D1 del ITESO, como parte de las actividades de la Maestría en Educación y Convivencia. 

“Aún en dinámicas donde se entroniza la competencia permanecen formas de solidaridad soterradas, ¿por qué eso no lo estudiamos?, ¿porque nos interesa tanto la violencia? La violencia preocupa más a los investigadores que los hechos pacíficos”, expresó la académica. 

La ponencia estuvo basada en los resultados de la revisión sobre enfoque para abordar la convivencia, en la que participaron instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la UNAM, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México y Puebla, la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro de Investigación y Servicios para la Educación, el Centro Regional de Investigación Multidisciplinarias, la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y la Secretaría de Educación del Gobierno de San Luis Potosí. 

Fierro Evans explicó que en el campo de los estudios sobre convivencia existen tres criterios organizadores: el primero consiste en investigaciones orientadas a medir los aspectos y los actores relacionados con la convivencia; el segundo está dirigido a comprender la convivencia como fenómeno relacional desde la mirada teórica, y el tercero está situado en la reflexión y/o intervención sobre la convivencia como experiencia formativa. 

Entre los aspectos relacionados con la convivencia se desarrollan temáticas como el clima escolar y el desarrollo de las habilidades socioemocionales, abordando el fenómeno con base en relaciones causales –cómo se va dando la convivencia y cómo se articulan los elementos que la componen–. 

“El concepto de clima fue muy retomado desde el enfoque de eficacia escolar, pero también asociado a una condición para el aprendizaje. Emergió a partir de los estudios de maltrato escolar y del maltrato entre pares.  Estos estudios son los que abrieron la caja de pandora sobre los aspectos personales y socioemocionales en las instituciones escolares, pues antes estos campos estaban invisibilizados”, dijo.  

El segundo elemento, asociado al abordaje teórico –usando la mirada de disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios culturales, la ética y la ciencia política– busca dotar de un marco interpretativo y/o constructivista de la convivencia, asumiéndola como el resultado de interrelaciones sociales construidas históricamente. 

“Aquí es cuando aparece convivencia y violencia bajo los mismos conceptos y este es un problema para el estudio, porque no podemos encontrar la línea para diferenciar estudios en énfasis en violencia y otros en énfasis en convivencia. Ante esto, tendríamos que el conflicto es el área de intersección entre dos campos temáticos, pues abarca por igual el tema de violencia que de convivencia”, explicó. 

La última orientación investigativa, enclavada en el análisis de las oportunidades educativas para construir la convivencia, pasa por la construcción de metodologías que tienen su base en criterios fundados en la educación para los derechos humanos, la democracia, la inclusión, la interculturalidad, la equidad, la construcción de paz y la educación para la justicia social.    

“Hablamos de gestión de la convivencia, se trata de decir que las dinámicas no tienen que correr de una manera espontánea, sino en función de decisiones institucionales. Este pilar relativo al aprender a vivir juntos, en realidad podría ser el gran techo que cubre lo demás, porque aprender a conocer o ser, está absolutamente marcado por la manera en que convivimos”, añadió. 

El camino establecido hasta el momento, consideró para finalizar Fierro Evans, precisa de una mejora en su coherencia teórica, ampliar el foco de agentes, (no solo centrarse en los estudiantes conflictivos), así como profundizar en el conjunto de elementos y procesos que favorecen las relaciones pacíficas y duraderas, teniendo en cuenta que la convivencia es el centro de la escena en la vida escolar. 

Contacto:

Coordinación de Prensa y Difusión

Lilián Solórzano, tel. 33 3669 3599, cel. 33 1150 8384, correo-e: [email protected]

Atención a Medios

Gustavo Abarca, tel. 33 3134 2953, cel. 33 1603 9159, correo-e: [email protected]

Fotografía: ITESO

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¡DENUNCIA URGENTE!
noticia siguiente
Validación y transferencias del saber científico-académico del cooperativismo en las universidades.

También le podría interesar

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.248 Usuarios En linea
Usuarios: 434 Invitados,814 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 10

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

SOBRE EL ACTO DE ESTUDIAR.

noviembre 4, 2020

México tendrá educación de calidad hasta 2100...

octubre 5, 2016

Feminismo, educación y activismo: la transición hacia...

noviembre 9, 2023