Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Víctor Caballero: “Pensar que los conflictos mineros se resuelven con mesas de diálogo es tener una lectura equivocada”

por RedaccionA diciembre 15, 2022
diciembre 15, 2022
527

Por: La mula. 15/12/2022

En La Mula TV, el sociólogo precisó que las mesas de diálogo son espacios de acercamiento entre los actores, pero no resuelven los conflictos.

En los más de quince años de conflictividad en el Corredor Minero del Sur, ha sido un error creer que las mesas de diálogo resuelven los conflictos sociales, señaló, en La Mula TV, el sociólogo Víctor Caballero.

En el programa ‘Al Filo’, Caballero, consultor e investigador en temas de conflictos sociales, señaló que si bien es cierto que en estos años de conflictividad minera se ha evidenciado que el Estado peruano no ha tenido una estrategia adecuada para el manejo de las controversias, hay experiencias que explican este fenómeno.

“Una primera de ellas tiene que ver con creer que las mesas de diálogo son la solución al conflicto y ya se ha venido reiterando esto, que son espacios y métodos de acercamiento de los actores para las funciones. Pensar que los conflictos se resuelven con mesas de diálogo es tener una lectura equivocada. Creo que las mesas de diálogo ayudan a encontrar agendas comunes y que los actores entren a discutir”, dijo Caballero.

En entrevista con Javier Torres, el sociólogo hizo referencia a la cantidad de mesas de diálogo o grupos de trabajo en el Corredor Minero del Sur.

“Hubo una discusión en creer que los conflictos se resuelven con mesas de diálogo y por eso es que estamos con cuatro o cinco mesas de diálogo en el Corredor Minero, donde hay mesas de diálogo hasta por distrito y ya he perdido la cuenta de cuántas comisiones multisectoriales o grupos de trabajo se han conformado. Eso, evidentemente, ha mostrado que por ahí no está el camino de solución porque pienso que muchas de ellas simplemente han sido el espacio eficiente entrar allí para prolongar el conflicto o para encontrar soluciones parciales”, señaló.

En segundo lugar, Caballero sostuvo que los diversos conflictos mineros debieron haber obligado a reflexionar sobre “la necesidad de una construcción de una política pública que ayude a encontrar consensos entre los actores principales”.

“Esta diversidad de conflictos exige un nuevo consenso en la sociedad rural, y este nuevo consenso es entre Estado, empresa y comunidad. Ese nuevo consenso no se ha construido o se ha pretendido resolver con plata”, agregó.

El sociólogo sostuvo que el principal efecto de esta prolongación de los conflictos en un tiempo bastante largo es la desinstitucionalización de los espacios en los gobiernos regionales o locales.

“Ahora resulta más eficiente discutir o imponer un programa de desarrollo o una inversión pública a través del conflicto que a través de las políticas públicas que tienen que ejecutar tanto los gobiernos nacionales, como los GORE, o los municipios provinciales. El listado de obras que se acuerda en estos corredores mineros no se discute en los espacios de las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno. Se discuten y se imponen en las mesas de diálogo. Ahí hay un problema bastante serio porque aparece un listado grande de proyectos que se aprueba en las mesas, pero que luego no pueden ser ejecutados”, señaló.

Caballero recordó que en el 2006, cuando estaba en la Oficina de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), uno de los primeros conflictos que atendió fue el del proyecto minero Las Bambas. Desde esa época, hasta ahora, plantea hacernos una pregunta de fondo sobre el manejo de los conflictos.

“Estamos casi como quince a dieciséis años en una zona de conflicto, en una zona donde los conflictos pasan de un estado de latencia a un estado crítico en cuestión de horas, donde existe una práctica muy extendida del manejo del conflicto y también de las mesas de diálogo, de tal manera que uno tiene que hacerse una pregunta de fondo: ¿hay un interés real en solucionar el conflicto o de prolongar el conflicto? Los actores que están allí, ¿tiene una vocación de solución y diálogo o tienen una vocación de mantener en permanente estado de tensión porque eso es una práctica que de alguna manera ha dado resultados?”, cuestionó.

“Esa es una pregunta de fondo que tenemos que hacernos porque, en efecto, lo que empezó como una protesta ciudadana en una remota comunidad de los andes peruanos se ha extendido a casi cuatro provincias y una decena de distritos con los incontables números de comuneros y organizaciones sociales que han confluido en este denominado Corredor Minero del Sur. La pregunta que uno tiene que hacerse parte de ahí, ¿hay realmente una voluntad de solución del conflicto o hay una voluntad de mantenerla porque puede resultar más rentable?”, reiteró.

Mira la entrevista completa a Víctor Caballero en La Mula TV:

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La mula

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La mujer rural, protagonista (no reconocida) del futuro de su entorno
noticia siguiente
“Las estructuras de poder que dieron el golpe de Estado de 2009 existen todavía y es necesario desmontarlas”: El vicecanciller de Honduras repasa el primer año de Xiomara Castro en la presidencia

También le podría interesar

Mientras en Canadá celebran la fusión, en Carrizalillo...

junio 21, 2025

La empresa minera Equinox Gold nos dejó en...

junio 4, 2025

La minería ilegal, el monstruo de cien cabezas...

mayo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.237 Usuarios En linea
Usuarios: 443 Invitados,794 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC;...

julio 17, 2020

Ese pueblo existe: comunidades aymaras entre el...

junio 23, 2024

Colima con estrés hídrico y con los...

junio 25, 2023