Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Desde cuándo las feministas hemos comprado el marco a la derecha punitivista y reaccionaria?

por RedaccionA diciembre 10, 2022
diciembre 10, 2022
435
De este ARTÍCULO eres el lector: 379

Por: Bárbara Tardón Recio. 10/12/2022

“A pesar de tanta experiencia, de las voces de las víctimas y sobrevivientes, no nos habíamos preparado para librar otra gran ofensiva, la que virulentamente está desplegando la propia cultura de la violación”, analiza Bárbara Tardón.

Vivimos arrasadas por una indescriptible batalla cultural ultraconservadora que, mucho me temo, está ganándole el juego al feminismo más materialista. Al feminismo de toda la vida, al de antes y al de ahora. A aquel feminismo acostumbrado a seguir devanándose los sesos para hacer posible la eficacia material de los derechos de las mujeres, a pesar de todo y contra todo. Al único que siembre ha dicho alto y claro, hasta cuando nadie se atrevía a hacerlo, «yo sí te creo«. 

El movimiento político feminista nunca ha dejado de reptar por todos los caminos inimaginables frente a un sofisticado patriarcado, que, en su triple salto mortal, parece que nos la ha vuelto a colar. Prevenidas, como siempre han estado las feministas, sabíamos que disparábamos a uno de los ventrículos del corazón del patriarcado, la violencia sexual, el origen de todas las violencias ejercidas históricamente contra las mujeres y sus cuerpos. El “origen de la dominación masculina”, como adelantaría hace tres décadas la historiadora Gerda Lerner. 

Pero a pesar de tanta experiencia y de tantos siglos aprendiendo de nuestras predecesoras, maestras, del hartazgo y de las voces de las víctimas y sobrevivientes, no nos habíamos preparado para librar otra gran ofensiva, la que virulentamente está desplegando la propia cultura de la violación que la ministra de Igualdad nombró hace unos días en el Congreso, para dejar de invalidar y desenfocar los más de 60 artículos que contiene una ley histórica y garantista cuyo objetivo, como imprime su artículo 1, es “la garantía y protección integral del derecho a la libertad sexual y la erradicación de todas las violencias sexuales”. 

Y mientras tanto, las víctimas y las supervivientes de violencia sexual siguen esperando. 

Mucho se ha hablado y escrito en los últimos tres años sobre el proyecto de Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, hoy ley – por aquí dejo el link por si algún despistado o despistada aún no se la ha leído, Ley Orgánica 19/2022, de 6 de septiembre de garantía integral de la libertad sexual–. Es más, la sensación que nos atrapa a compañeras que llevamos años y años acompañando a las víctimas de violencia sexual fluctúa entre una cierta confusión y alegría por un lado, al reconocer que por fin hablamos de violencia sexual y de cultura de la violación en un país en el que la lucha contra la violencia sexual y, de forma concreta, sus supervivientes desaparecieron negligentemente de las agendas institucionales y de las políticas públicas durante 30 años. Y por otro, asistimos con asombro, en mi caso irritante, desde el lugar que ocupo en el Ministerio de Igualdad, pero también como experta en la materia, a un indescriptible nivel de expertas y expertos fakes sobre el derecho penal y la violencia sexual que, mucho me temo, al final, consigue su objetivo: invisibilizar las voces de las víctimas (principalmente al 80% que nunca va a llegar al sistema penal) y evitar así hablar de la violencia sexual y de quienes la ejercen.

Estos días, por ejemplo, a mí me llama enormemente la atención toda la importancia que cobra para algunos medios y tertulianos la bajada de algunas penas y la puesta en libertad de algunos agresores sexuales. Me llama la atención porque, desde hace 20 años que llevo trabajando en este campo, jamás había visto tanta solidaridad (lo escribo en tono irónico, claro) con las víctimas. Y me pregunto: ¿desde cuándo le ha interesado a esta gente la libertad sexual de las mujeres? ¿Desde cuándo la puesta en libertad de agresores sexuales, la absolución e impunidad de sus actos o la falta de credibilidad a la que se enfrentan las víctimas les ha parecido importante? ¿Cuántos se han solidarizado con las supervivientes del Aula Municipal de Teatro de Lleida? ¿Cuánta gente que ahora es experta en derecho transitorio ha escrito sobre el derecho a la asistencia integral como derecho clave y necesario para la recuperación integral de la violencia sexual frente al daño vivido? 

Cuanto más complicado sea el debate y más más sucio esté el fondo del mar, más complejo va a ser sacar a la superficie los debates pendientes que tanto asustan al patriarcado y a sus brazos ejecutores. El relato de la batalla penal ha encontrado su horma perfecta. Comprender la complejidad de nuestro sistema penal o, por ejemplo, reconocer lo que la Relatora de Naciones Unidas advertía en 2021 al Estado español acerca de la existencia en los tribunales españoles de un patrón estructural que desprotege a las niñas y niños víctimas de violencia sexual y que discrimina a las mujeres implica también un ejercicio de autorreflexión de una gran altura ética y moral. A nadie le gusta que le digan que quizá no estamos haciendo bien nuestro trabajo.  A mí tampoco. Hace poco me lo dijo una víctima y estuve varios días sin dormir. 

Entonar el mea culpa  y ponerse a trabajar desde las propias instituciones sobre los fallos de nuestro sistema y sobre la deuda pendiente que tenemos con las víctimas y supervivientes de violencias sexuales implica desplegar durante, como mínimo, los próximos 30 años –los que llevamos de retraso– frente a la ultraderecha negacionista y al patriarcado sofisticado al que me refería en las primeras líneas, un plan de ingeniería institucional y feminista indescriptible o, al menos, imposible de trasladar en este breve texto. Además, si la derecha reaccionaria y machista gobierna, todas sabemos que los obstáculos serán mayores. Eso sí, no insalvables. El movimiento político feminista lleva siglos avanzando a pesar de las dificultades del contexto y de los marcos reaccionarios de algunas políticas públicas y normas que se han aprobado contrarias a los derechos de las mujeres. 

Tenemos por delante un listado, casi interminable, de tareas para combatir la violencia sexual y la ideología que la sostiene. Para que el “relato del terror sexual” y la “batalla de la representación” que tan magistralmente diseccionó Nerea Barjola en su obra Microfísica Sexista del Poder, y que llevamos varios días librando en el seno del Ministerio de Igualdad –y la mayoría feminista–, no empañe y obvie la puesta en marcha de la necesaria materialidad de los derechos de las mujeres, que imprime por primera vez en este país una norma integral y orgánica de este alcance que protege la libertad sexual. Por supuesto que también el derecho que reclaman las mujeres a la justicia y la reparación -y que debe no obviar la condena de los agresores, frente a una impunidad bastante generalizada- debe ser tenido en cuenta y escuchado. 

En este importante momento a todas y todos los salvadores de nuestra libertad sexual les suplico que primero, por favor, empiecen por creer a las víctimas. Después, que sigan despojándondose de sus prejuicios y estereotipos de género, del machismo intrínseco –como decía un amigo mío muy de izquierdas pero muy machista– y que, por favor, sean valientes para enfrentarse a todo ese relato fallido y falso que nos hace creer que, cuanto más duro es nuestro sistema penal y más altas son las penas, más seguras vamos a estar las mujeres frente a “los violadores”. 

A los salvadores oportunistas de las mujeres les recuerdo que siempre se nos ha violado, incluso con códigos penales durísimos y oscuros. Con inquisiciones torturadoras o con penas de muerte franquistas. Los hombres llevan violando siglos y las mujeres llevamos los mismos siglos siendo agredidas sexualmente. Ningún código penal ha conseguido en los últimos 400 años evitar la violencia sexual en la pareja –ni mucho menos, en el sagrado matrimonio–, tampoco de nuestros compañeros de trabajo, de los hermanos, abuelos y padres, del amigo, del profesor o de todo ese listado de agresores con los que siempre se ha convivido como si nada. 

Para finalizar, me gustaría insistir en algo que considero crucial en este contexto tan confuso y tan claro a la vez para algunas: volquemos toda nuestra energía para materializar lo que las víctimas trasladan. 1) Que la violencia cese. 2) Que se las crea. Y 3) Que se las acompañe en su derecho a reparación integral. Es su derecho. No es una concesión. 

Cuando terminamos de escribir el informe de Amnistía Internacional en 2018 Ya es hora de que me creas: un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas sobre la desatención del Estado español a las violencias sexuales, jamás podría imaginarme que solo cuatro años después, las necesidades de las víctimas que entrevistamos para elaborar este informe y las recomendaciones que efectuamos cuando yo aún no era asesora del Ministerio de Igualdad, estarían por fin impresas en una ley. 

Como también escribí en otro medio en 2018, es evidente que el camino es imparable. Por eso, les recomiendo que lean el informe de Amnistía Internacional de 2018 y lean la Ley de Libertad Garantía Integral de la Libertad Sexual. Es posible que así entiendan mejor lo que escribo. Gracias.

Bárbara Tardón Recio es asesora del Ministerio de Igualdad. Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género. Experta en violencia sexual. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La marea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El plan 30×30 “devastará vidas indígenas”, advierten destacadas ONGs ante la COP15
noticia siguiente
Pitahaya, la fruta que deforesta bosques nativos en la Amazonía ecuatoriana

También le podría interesar

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

711 Usuarios En linea
Usuarios: 315 Invitados,396 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • Las barreras del sistema financiero y el sistema de garantías crediticias.

    agosto 3, 2017
  • Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación

    febrero 13, 2016
  • Crece mil 194 mdp cada día la deuda gubernamental en bonos.

    junio 19, 2017
  • 5

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 6

    ENCUESTA: ¿Qué tema te gustaría que abordemos en el Programa Educación en la Mira del sábado 22 de junio?

    junio 19, 2024
  • 7

    EL AUMENTO DE LA BUROCRATIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE, UN FENÓMENO SOCIAL QUE PERMEA LO PEDAGÓGICO

    noviembre 22, 2022
  • 8

    ¿Es necesario vacunar de la covid-19 a niños y adolescentes?

    mayo 10, 2021
  • 46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet.

    febrero 15, 2017
  • 10

    El gobierno argentino no tiene margen para cometer errores

    julio 1, 2021
  • 11

    Crece la cortina de humo por la Covid-19 en América Latina.

    noviembre 14, 2020
  • 12

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 13

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025
  • 14

    Pedagogía de los mártires de Chicago y Día del trabajo

    mayo 3, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La lucha permanente por condiciones de equidad...

octubre 4, 2022

Soy mujer, no soy perra

marzo 24, 2021

Hacia nuevas masculinidades.

noviembre 26, 2020