Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nuevo paradigma para la educación

por RedaccionA octubre 17, 2022
octubre 17, 2022
585

Por: Marcelo Trivelli. 17/10/2022

Mucho se dice sobre la necesidad de un cambio sustantivo en la educación de niñas, niños y jóvenes. Tanto es así que hoy se plantea la necesidad de un cambio de paradigma, que se define como: “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento”.

Llegó la hora de cuestionar las teorías que sustentan el actual modelo de educación.

El cierre de la educación presencial y sus consecuencias producidas por la falta de socialización y deterioro de la convivencia nos entrega evidencia empírica del rol que juega la escuela en estos aspectos. Pero no basta con volver a las clases presenciales para remediarlo. Debemos asumir con decisión la implementación de la educación socioemocional.

Un proyecto desarrollado por Fundación Semilla en conjunto con una empresa que se nutre de estudiantes egresados de liceos técnico-profesionales consultó con los jefes directos de esos jóvenes respecto a qué les faltaba para un buen desempeño en su primera experiencia laboral y la respuesta no nos sorprendió. “La especificidad técnica de nuestro quehacer la adquieren con nosotros en el puesto de trabajo, pero les faltan habilidades para la vida”.

Comenzó el siglo XX con la ley de Educación Primaria Obligatoria de cuatro años se basó en la teoría de que para el desarrollo del país era bueno terminar con el analfabetismo. En 1929 se aumentó a seis años, en 1965 a ocho años y en 2003 se amplió a básica y media; siempre con énfasis en conocimientos más que en aspectos socioemocionales y habilidades para la vida.

El paradigma actual da preeminencia al conocimiento y “lo cognitivo” y por ello la educación preescolar universal no es prioridad en la política pública. Un nuevo paradigma debe priorizar los aportes de la educación preescolar: el desarrollo del pensamiento, el lenguaje comprensivo y expresivo, la comprensión e interacción social, el desarrollo emocional y las habilidades de movimiento. El artículo 28 de la Ley N°20.370 General de Educación lista detalladamente las habilidades que se busca obtener en la población preescolar.

En Chile, aproximadamente solo la mitad de la población de hasta cinco años asiste regularmente a una sala cuna, jardín infantil o establecimiento que cuenta con nivel de transición (Pre Kínder y kínder). La baja asistencia no se debe a falta de interés, sino que a falta de matrícula disponible. No se acelerará la cobertura preescolar mientras no se cambié el antiguo paradigma.

Ahondando en las cifras, la gran deuda del Estado es en los niveles NT1 y NT2 (niveles de transición, pre kínder y kínder) en que la educación pública, gratuita por definición, ofrece solo el 31% de la matrícula disponible mientras que el 69% la ofrecen establecimientos particulares y particulares subvencionados.

Quienes tienen el privilegio de asistir a la educación preescolar ya sea por opción y/o por disponibilidad de matrícula, inician sus vidas con una ventaja significativa respecto de quienes no asisten. Cuestionar los paradigmas vigentes en la educación no es un asunto ideológico; es poner por delante el interés superior de niñas, niños y jóvenes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Guattari: “Necesidad y pertenencia”
noticia siguiente
¿El capital está vivo y nosotros estamos muertos? 7 hipótesis sobre La verborragia: zapping del fin del mundo de Ramiro Guggiari 

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

X Simposio del CMEH: “Nuevas perspectivas para la...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.151 Usuarios En linea
Usuarios: 211 Invitados,940 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Porque todos no es todas, nombrarnos en...

febrero 25, 2025

Reflexiones y compromisos pedagógicos para el 2024

enero 3, 2024

“El profesor del siglo XXI tiene que...

febrero 4, 2017