Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las mujeres, la gran barrera a la reelección de Bolsonaro

por RedaccionA septiembre 22, 2022
septiembre 22, 2022
816

Por: Javier F. Ferrero. 22/09/2022

El gran rechazo femenino a la reelección de Bolsonaro se intensifica a cada ataque machista o misógino

Las multitudinarias marchas de las mujeres brasileñas bajo la consigna #EleNao no evitaron la elección del presidente Jair Bolsonaro en 2018, pero ahora el electorado femenino parece decidido a impedir la reelección del mandatario de extrema derecha.

El antagonismo entre las mujeres y Bolsonaro aparece claramente en las encuestas.

El presidente obtuvo solo 29 % de las intenciones de votos entre las mujeres entrevistadas por el Instituto Datafolha del 13 al 15 de septiembre en todo el país, contra 46 % del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), el candidato favorito y postulado por el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT).

Pero si las elecciones presidenciales de octubre fuesen solo entre los hombres, Bolsonaro tendría la ventaja, por 44 % frente a 37 %. Como hay una mayoría femenina de 52 % en el electorado de 156 millones de brasileños, Lula cuenta con 45 % del total de intención de voto contra 33 % de Bolsonaro.

Ese desbalance siempre acompañó la carrera política del actual presidente, considerado machista e incluso misógino por sus declaraciones y actuaciones.

Su triunfo en 2018 se debió a una mayoría de 55 % a 35 % sobre el adversario Fernando Haddad, del PT, entre los hombres. Entre las mujeres hubo un virtual empate, según la encuesta del mismo Instituto Datafolha, hecha en las vísperas de la segunda vuelta electoral del 28 de octubre.

Periodistas mujeres, blanco preferido

Un capítulo especial de la permanente confrontación de Bolsonaro con las mujeres sucede en el campo del periodismo. Periodistas han sufrido frecuentes agresiones verbales del presidente y sus seguidores.

Vera Magalhães, columnista del diario O Globo, editado en Río de Janeiro, y presentadora de un programa de entrevistas en la emisora TV Cultura, de São Paulo, es la última víctima.

Bolsonaro la tildó de “vergüenza para el periodismo brasileño” por haber hecho una pregunta sobre los daños provocados por la “desinformación sobre las vacunas difundida incluso por el presidente de la República”, en un debate el televisivo el 28 de agosto entre los principales candidatos presidenciales, en São Paulo.

Son “acusaciones mentirosas”, protestó Bolsonaro, aunque intentó de hecho boicotear la vacunación contra la covid-19 a fines de 2020 y comienzos de 2021, negándose a inmunizarse y propalando sospechas sobre la calidad de algunas vacunas y sus no probados efectos colaterales peligrosos.

Un diputado bolsonarista, Douglas Garcia, repitió la agresión contra la periodista 16 días después, en otro debate electoral, en ese caso entre candidatos a la gobernación del estado de São Paulo. Además de “vergüenza del periodismo”, la acusó de ganar un sueldo mensual de unos 96 000 dólares en la TV Cultura, una imputación desmentida desde antes y públicamente.

Periodismo bajo fuego

Pero el objetivo no son solo ellas, los periodistas en general son un blanco frecuente de los ataques bolsonaristas.

La Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji) identificó 801 críticas y acusaciones contra el periodismo publicadas en las redes sociales, entre enero de 2021 y mayo de 2022, por Bolsonaro y sus tres hijos que están en la política, un senador, un diputado y un concejal de Río de Janeiro.

La Federación Nacional de los Periodistas (Fenaj) también hizo su Informe sobre Violencia contra Periodistas y la Libertad de Prensa, en que señala 430 casos en 2021 y 428 en 2020, unos niveles récord desde que la organización sindical inició el monitoreo en los años 90.

Censura, intento de desacreditar noticias y agresiones verbales son los principales actos de violencia. El presidente Bolsonaro es el agresor más frecuente, una actitud alarmante porque incita adeptos del líder a imitarlo.

Las mujeres son las víctimas de los casos de mayor repercusión.

Patricia Campos Mello, reportera especial del diario Folha de São Paulo, sufrió ataques persistentes desde las elecciones de 2018, por revelar la difusión masiva de noticias falsas y el uso del Whatsapp y otras redes por la campaña electoral de Bolsonaro en una violación de las reglas electorales.

El bolsonarismo desplegó una campaña de difamación e intimidación contra la periodista, que relató su odisea y los mecanismos de desinformación en el libro “La máquina del odio”.

Bolsonaro llegó incluso a insinuar públicamente que ella se prostituyó para obtener informaciones. Por eso fue condenado por la justicia a indemnizarla por la ofensa y “daños morales”, por una suma equivalente a 6700 dólares.

Miriam Leitão, conocida columnista de economía en O Globo, es otra víctima de ataques de la familia Bolsonaro. El presidente la acusó de mentir en su testimonio sobre la prisión y torturas que sufrió durante la dictadura militar, un hecho comprobado y también relatado en un libro.

“Idiota”, “ignorante”, “analfabeta”, “porquería de prensa” y “cállate” son algunos insultos que dirigió Bolsonaro a algunas periodistas que le hicieron preguntas incómodas.

Sospechas de corrupción

A Amanda Klein, periodista de la TV Jovem Pan, una emisora conocida por defender el gobierno, el presidente la llamó “liviana” e intentó desacreditarla mencionando aspectos de su vida personal, como tener “un marido que vota por mí”.

Klein le había preguntado como la familia Bolsonaro había obtenido recursos para comprar 107 inmuebles desde los años 90, 51 de los cuales fueron pagados totalmente o parcialmente en dinero vivo.

Se basaba en la revelación de otra mujer periodista, Juliana Dal Piva, junto con su colega Thiago Herdy, en el portal de noticias UOL, el 30 de agosto. Desde entonces el presidente trata de eludir las explicaciones requeridas por políticos opositores y periodistas.

Corrupción y lavado de dinero ilegal son la sospecha inevitable, porque la información culmina años de noticias e investigaciones judiciales sobre negocios de fuerte apariencia  irregular y un patrimonio difícilmente justificable en un grupo familiar sin fuentes excepcionales de ingresos.

La contratación simulada de funcionarios en las oficinas de diputado o concejal, para adueñarse de sus supuestos sueldos, operación conocida como “rachadinha” (división, porque el falso funcionario solo se queda con una pequeña parte del sueldo), podría ser la forma de acumulación de la fortuna convertida en propiedades inmobiliarias de la familia.

Investigaciones sobre ese y otros supuestos delitos fueron anuladas en la Justicia por  irregularidades en la acción policial. Pero los hechos, testimonios de personas involucradas y abultadas sumas en moneda circulando en manos del grupo son irrefutables.

La corrupción comprobada sería un duro golpe en el intento de reelección de Bolsonaro, que debe su ascenso político a las denuncias de corrupción contra Lula, la izquierda y los políticos en general.

Por eso el periodismo y especialmente las mujeres que se destacan en esa profesión son encarados como enemigos por el bolsonarismo. Pero la forma como las trata el presidente y sus seguidores son tiros por la culata en términos electorales.

El gran rechazo femenino a la reelección de Bolsonaro se intensifica a cada ataque machista o misógino. Sin aumentar sus votos en esa parte mayoritaria de la población será imposible un triunfo electoral cada día más lejano.

Además algunas medidas adoptadas por el gobierno, como facilitar la adquisición de armas por la población, refuerzan la oposición femenina.

La campaña de la reelección recurrió a la primera dama, Michelle Bolsonaro, y su prestigio como creyente de la Iglesia evangélica, en actos cotidianos junto al electorado en un intento por recuperar votos femeninos. Pero la estrategia no dio resultados hasta ahora, según las últimas encuestas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contrainformación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los niveles de aprendizaje son alarmantemente bajos: urge transformar la educación
noticia siguiente
“Vivir para servir, o servir viviendo”

También le podría interesar

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

La historia de Maria da Penha, la mujer...

junio 20, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.355 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,413 Invitados,941 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El extractivismo ES la muerte de los...

julio 3, 2023

“Brasil nos recuerda que toda lucha pasada...

octubre 14, 2018

Carta de Pepe Mujica a Lula

junio 3, 2023